CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

  • La degradación del suelo, ya sea por contaminación o erosión, representa una amenaza creciente para la salud ambiental y el bienestar humano. Las técnicas de bio-geotécnicas, que aprovechan el poder de los microorganismos y las plantas, emergen como una solución sostenible y eficaz para la restauración de estos suelos. Este artículo técnico analiza en profundidad el uso de estas técnicas, explorando los mecanismos biológicos involucrados, las aplicaciones en diferentes tipos de degradación y los desafíos y oportunidades que presentan. Se incluyen ejemplos de casos de estudio y las últimas investigaciones en el campo, con el fin de brindar una visión completa de esta prometedora área de la geotecnia.


  • El cambio climático está alterando significativamente los patrones climáticos globales, con consecuencias que impactan directamente en la estabilidad y el rendimiento de las infraestructuras geotécnicas. Este artículo técnico examina en profundidad la relación entre la geotecnia y el cambio climático, analizando los desafíos que enfrentan los ingenieros geotécnicos en este nuevo escenario. Se explorarán los efectos del aumento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos, la degradación del permafrost y otros fenómenos relacionados con el cambio climático en la infraestructura existente y futura. Además, se presentarán soluciones innovadoras y estrategias de adaptación para mitigar los riesgos y garantizar la resiliencia de las infraestructuras geotécnicas en un clima cambiante.


  • Los movimientos de taludes representan un desafío significativo en diversos campos de la ingeniería civil, la geología y la gestión del territorio. La inestabilidad de laderas puede desencadenar eventos catastróficos con consecuencias socioeconómicas y ambientales devastadoras. Comprender la mecánica de estos movimientos, sus causas y sus tipologías es crucial para la planificación, el diseño y la ejecución de obras de infraestructura seguras y sostenibles. Este artículo técnico ofrece una revisión exhaustiva de los tipos de movimientos de taludes, integrando perspectivas geológicas, geotécnicas e hidrológicas.


  • Las discontinuidades, como fallas, diaclasas, estratificaciones y foliaciones, ejercen una influencia crucial en el comportamiento mecánico de los macizos rocosos. Su orientación, en relación con la geometría de una excavación, condiciona la estabilidad, el sostenimiento requerido y la permeabilidad del terreno. Este artículo técnico analiza en profundidad la influencia de la orientación de las discontinuidades en excavaciones, abordando los conceptos fundamentales, los modos de falla, los métodos de análisis y las medidas de mitigación.


  • El criterio de Mohr-Coulomb, pilar fundamental en la mecánica de suelos, define la resistencia al corte de materiales como suelos y rocas en función de la cohesión y el ángulo de fricción interna. Este artículo técnico profundiza en la teoría, aplicaciones y limitaciones de este criterio en la ingeniería geotécnica, explorando su uso en análisis de estabilidad de taludes, diseño de cimentaciones y otras aplicaciones relevantes. Se examinan las ventajas y desventajas de este modelo, considerando su simplicidad y limitaciones frente a la complejidad del comportamiento de los suelos. Finalmente, se discuten las investigaciones actuales y futuras que buscan refinar y ampliar la aplicabilidad del criterio de Mohr-Coulomb en la práctica geotécnica.


  • El criterio de falla de Hoek-Brown se ha consolidado como una herramienta esencial en la ingeniería geotécnica para el análisis de la estabilidad de macizos rocosos. Este artículo técnico ofrece una revisión exhaustiva de este criterio, desde sus fundamentos teóricos hasta sus aplicaciones prácticas, incluyendo su evolución histórica, la determinación de sus parámetros, sus limitaciones y las últimas investigaciones en el campo.


  • El presente artículo técnico realiza una revisión exhaustiva de los criterios de falla de Hoek-Brown y Mohr-Coulomb, ampliamente utilizados en la ingeniería geotécnica para evaluar la estabilidad de macizos rocosos. Se exploran las bases teóricas de cada criterio, sus limitaciones y ventajas, así como su aplicabilidad en diferentes escenarios geotécnicos. Se incluyen ejemplos de casos de estudio y se discuten las implicaciones prácticas de la selección del criterio de falla adecuado para el diseño de excavaciones, taludes y cimentaciones en roca.


  • La estabilidad de taludes, excavaciones subterráneas y cimentaciones en roca es crucial en la ingeniería geotécnica. Para predecir y prevenir fallas en macizos rocosos, es esencial comprender los mecanismos que las gobiernan. Estos mecanismos se describen mediante "criterios de falla", modelos matemáticos que definen las condiciones de esfuerzo bajo las cuales una roca se fracturará o deformará plásticamente.

    Este artículo técnico profundiza en los diversos criterios de falla utilizados en la ingeniería geotécnica para analizar la estabilidad de macizos rocosos. Se examinarán los criterios más comunes, sus fundamentos teóricos, limitaciones y aplicaciones, con énfasis en su relevancia para diferentes tipos de roca y condiciones de campo.


  • La minería, pilar fundamental de la economía global, enfrenta el desafío constante de gestionar los relaves, subproductos inevitables de la extracción de minerales. Los relaves, suspensiones de partículas finas en agua, representan un riesgo ambiental si no se manejan adecuadamente. En las últimas décadas, la industria ha virado hacia métodos de disposición de relaves más seguros y sostenibles, con énfasis en la reducción del agua y la generación de depósitos más estables. En este contexto, los relaves espesados y filtrados han emergido como tecnologías clave.


  • Este artículo técnico explora el uso de criterios de falla anisotrópicos en la ingeniería geotécnica, con un enfoque en su implementación y aplicación en software comercial. Se revisan los fundamentos teóricos de la anisotropía en geotecnia, se presentan diferentes modelos de criterios de falla anisotrópicos, y se discuten sus ventajas, limitaciones y aplicaciones en la práctica de la ingeniería. Se analiza cómo estos criterios se integran en software comercial de análisis geotécnico, incluyendo ejemplos de su uso en casos de estudio. Finalmente, se examinan los desafíos y las direcciones futuras en la investigación y aplicación de estos criterios.



BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería