CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Influencia de la Orientación de las Discontinuidades en Excavaciones

Resumen:

Las discontinuidades, como fallas, diaclasas, estratificaciones y foliaciones, ejercen una influencia crucial en el comportamiento mecánico de los macizos rocosos. Su orientación, en relación con la geometría de una excavación, condiciona la estabilidad, el sostenimiento requerido y la permeabilidad del terreno. Este artículo técnico analiza en profundidad la influencia de la orientación de las discontinuidades en excavaciones, abordando los conceptos fundamentales, los modos de falla, los métodos de análisis y las medidas de mitigación.

1. Introducción

La mecánica de rocas se centra en el estudio del comportamiento de los macizos rocosos bajo la influencia de las fuerzas inducidas por excavaciones, cargas externas y el peso propio. A diferencia de los suelos, las rocas se caracterizan por la presencia de discontinuidades que dividen la masa rocosa en bloques individuales. Estas discontinuidades, que pueden ser preexistentes o inducidas por la excavación, controlan en gran medida la resistencia, la deformabilidad y la permeabilidad del macizo rocoso.

La orientación de las discontinuidades, definida por su rumbo y buzamiento, es un factor determinante en la estabilidad de las excavaciones. Dependiendo de la relación geométrica entre la orientación de las discontinuidades y la excavación, se pueden generar diferentes mecanismos de falla, como deslizamientos, vuelcos, cuñas y desprendimientos.

Este artículo técnico proporciona una revisión exhaustiva de la influencia de la orientación de las discontinuidades en excavaciones. Se abordan los conceptos básicos de la mecánica de rocas, los principales tipos de discontinuidades, los modos de falla más comunes, los métodos de análisis de estabilidad y las medidas de mitigación para garantizar la seguridad de las excavaciones.

2. Tipos de Discontinuidades

Las discontinuidades se clasifican en función de su origen, geometría y propiedades mecánicas. Algunos de los tipos más comunes son:

* Fallas: Fracturas con desplazamiento relativo de los bloques a ambos lados.

* Diaclasas: Fracturas sin desplazamiento apreciable.

* Estratificación: Planos de separación entre estratos sedimentarios.

* Foliación: Planos de debilidad en rocas metamórficas.

* Juntas: Discontinuidades de origen diverso, como grietas de desecación o diaclasas de enfriamiento.

3. Influencia de la Orientación en la Estabilidad

La orientación de las discontinuidades, en relación con la geometría de la excavación, determina la estabilidad del macizo rocoso. Algunas situaciones críticas son:

* Discontinuidades paralelas a la cara de la excavación: Favorecen el deslizamiento de bloques.

* Discontinuidades buzando hacia el interior de la excavación: Propician el vuelco de bloques.

* Intersección de discontinuidades formando cuñas: Generan bloques inestables con potencial de desprendimiento.

4. Modos de Falla

Los principales modos de falla en excavaciones influenciados por la orientación de las discontinuidades son:

* Deslizamiento planar: Movimiento de un bloque a lo largo de una discontinuidad plana.

* Vuelco: Rotación de un bloque alrededor de un punto de pivote.

* Desprendimiento de cuñas: Caída de un bloque formado por la intersección de dos o más discontinuidades.

* Desprendimientos: Caída de fragmentos rocosos desde la cara de la excavación.

5. Métodos de Análisis

Existen diversos métodos para analizar la estabilidad de excavaciones en macizos rocosos con discontinuidades. Algunos de los más utilizados son:

* Métodos cinemáticos: Evalúan la posibilidad de movimiento de bloques basándose en la geometría de las discontinuidades y la excavación.

* Métodos de equilibrio límite: Calculan el factor de seguridad al deslizamiento considerando las fuerzas actuantes y resistentes.

* Métodos numéricos: Simulan el comportamiento del macizo rocoso mediante software especializado.

6. Medidas de Mitigación

Para garantizar la estabilidad de las excavaciones en macizos rocosos con discontinuidades, se pueden implementar diversas medidas de mitigación, como:

* Sostenimiento: Instalación de elementos estructurales como pernos, mallas, hormigón proyectado y marcos.

* Drenaje: Control del agua subterránea para reducir la presión de poros y mejorar la estabilidad.

* Modificación de la geometría: Ajustar la orientación y la inclinación de la excavación para minimizar la influencia de las discontinuidades.

* Control de voladuras: Utilizar técnicas de voladura que minimicen el daño a la roca circundante.

7. Análisis Estereográfico

El análisis estereográfico es una herramienta fundamental para el estudio de la orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de las excavaciones. Mediante la proyección estereográfica, se pueden representar las discontinuidades en un plano bidimensional, lo que facilita la visualización de su orientación espacial y la identificación de posibles mecanismos de falla.

8. Clasificación Geomecánica

La clasificación geomecánica permite evaluar la calidad del macizo rocoso y predecir su comportamiento en excavaciones. Sistemas de clasificación como RMR (Rock Mass Rating) y Q (Índice de Calidad de Túneles) consideran la orientación de las discontinuidades como un parámetro clave para la evaluación de la estabilidad.

9. Casos de Estudio

La revisión de casos de estudio de excavaciones en macizos rocosos con diferentes orientaciones de discontinuidades proporciona información valiosa para la comprensión de los mecanismos de falla y la selección de medidas de mitigación adecuadas.

10. Conclusiones

La orientación de las discontinuidades en macizos rocosos es un factor crítico que influye significativamente en la estabilidad de las excavaciones. Un análisis exhaustivo de la geometría de las discontinuidades, en relación con la excavación, es esencial para la identificación de posibles modos de falla y la implementación de medidas de mitigación efectivas. La aplicación de métodos de análisis, la clasificación geomecánica y la revisión de casos de estudio son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad y la eficiencia en proyectos de excavación.

Referencias Bibliográficas:

* Hoek, E., & Brown, E. T. (1980). Underground excavations in rock. CRC press.

* Goodman, R. E. (1989). Introduction to rock mechanics. John Wiley & Sons.

* Hudson, J. A., & Harrison, J. P. (2000). Engineering rock mechanics: an introduction to the principles. Elsevier.

* Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John Wiley & Sons.

* Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock mechanics, 6(4), 189-236.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería