CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

  • La hidrogeología, la ciencia que estudia el agua subterránea, se enfrenta a desafíos cada vez más complejos en un mundo marcado por el cambio climático, la creciente demanda de agua y la necesidad de una gestión sostenible de los recursos hídricos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa con el potencial de revolucionar la forma en que abordamos estos desafíos. Este artículo técnico explora las aplicaciones de la IA en hidrogeología, centrándose en el uso de algoritmos de aprendizaje automático para el análisis de datos, la predicción de la calidad del agua y la optimización de la gestión de recursos hídricos. Se examinan diferentes técnicas de IA, como las redes neuronales artificiales, las máquinas de vectores de soporte y los algoritmos genéticos, y se ilustran sus aplicaciones con ejemplos concretos. El artículo también analiza las ventajas, limitaciones y desafíos de la IA en hidrogeología, así como las perspectivas futuras en este campo en constante evolución.


  • Las presas de relaves, estructuras esenciales en la minería para almacenar desechos, son foco de creciente preocupación debido a su impacto ambiental y los riesgos de fallas catastróficas. Este artículo explora la posibilidad radical de eliminar completamente las presas, adoptando métodos alternativos de disposición de relaves como el filtrado, la pasta o la reutilización total. Se analiza el papel crucial de la simulación numérica en la validación de estos diseños, evaluando su comportamiento a largo plazo en diversos escenarios geológicos y climáticos.


  • Los recientes desastres en presas de relaves han generado una profunda preocupación sobre la seguridad de estas estructuras y han puesto en tela de juicio la confiabilidad de los modelos numéricos utilizados en su diseño y análisis. Este artículo realiza un análisis crítico de las limitaciones actuales de la simulación numérica en la predicción de fallas, examinando las simplificaciones inherentes a los modelos, las incertidumbres en los parámetros de entrada y la dificultad para modelar fenómenos complejos como la licuefacción. Se discute la necesidad de mejorar la validación de los modelos, la incorporación de nuevos enfoques como el aprendizaje automático y la importancia de integrar la experiencia en terreno para una evaluación integral del riesgo.


  • La industria minera se enfrenta a desafíos constantes para optimizar la seguridad, la eficiencia y la productividad de sus operaciones. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) emergen como herramientas poderosas con el potencial de revolucionar la geomecánica minera. Este artículo técnico explora en profundidad las aplicaciones de la IA y el ML en la predicción de fallas en taludes, el diseño de sostenimientos, la clasificación de macizos rocosos y la optimización de voladuras, entre otros. Se abordan los desafíos y limitaciones, así como las perspectivas futuras de estas tecnologías, con el objetivo de brindar a los profesionales de la geomecánica una visión completa de su impacto en la industria.


  • El monitoreo geotécnico en tiempo real se ha convertido en una herramienta esencial para la industria minera, permitiendo la detección temprana de inestabilidades, la optimización de la toma de decisiones y la prevención de accidentes. Este artículo técnico explora en profundidad las tecnologías y metodologías utilizadas en el monitoreo geotécnico en tiempo real, incluyendo sensores inalámbricos, drones, Internet de las Cosas (IoT), y plataformas de análisis de datos. Se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de estas tecnologías, así como las mejores prácticas para su implementación y gestión. El objetivo es brindar a los profesionales de la geomecánica una visión completa del estado del arte y las perspectivas futuras del monitoreo geotécnico en tiempo real.


  • La creciente demanda de recursos minerales ha impulsado la explotación de yacimientos en condiciones geotécnicas cada vez más desafiantes. La minería en roca blanda y zonas de falla presenta una serie de complejidades que requieren un enfoque especializado para garantizar la estabilidad, la seguridad y la eficiencia de las operaciones. Este artículo técnico aborda los desafíos geomecánicos inherentes a estos entornos, incluyendo la baja resistencia de la roca, la presencia de agua, la actividad sísmica y la complejidad estructural. Se analizan las metodologías de caracterización geotécnica, los métodos de excavación y sostenimiento, y las tecnologías de monitoreo para la gestión de riesgos en estos yacimientos. El objetivo es brindar a los profesionales de la minería una guía completa para la toma de decisiones informadas y la optimización de las operaciones en roca blanda y zonas de falla.


  • El cambio climático presenta desafíos sin precedentes para la industria minera, con impactos significativos en la estabilidad de taludes, la gestión del agua y la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. Este artículo técnico examina la interrelación entre el cambio climático y los riesgos geotécnicos en minería, analizando cómo la variabilidad climática afecta los diseños geotécnicos y la necesidad de implementar medidas de adaptación para la resiliencia de las operaciones. Se abordan temas como la intensificación de las precipitaciones, el aumento del nivel del mar, el deshielo de glaciares y permafrost, y su influencia en la estabilidad de taludes, las estructuras de contención y la gestión de relaves. El objetivo es brindar a los profesionales de la geomecánica una comprensión profunda de los desafíos y las estrategias para una gestión de riesgos efectiva en un contexto de cambio climático.


  • La fragmentación de roca es un proceso crítico en la industria minera, con un impacto directo en la eficiencia, la productividad y los costos de operación. Este artículo técnico examina las últimas tecnologías y mejores prácticas para optimizar la fragmentación de roca, incluyendo voladuras controladas, métodos de corte con agua a alta presión y técnicas de fracturamiento hidráulico. Se analizan los principios de cada método, sus ventajas y desventajas, y las consideraciones clave para su aplicación en diferentes contextos mineros. Se aborda la controversia en torno al equilibrio entre la maximización de la fragmentación y la minimización de los daños a la roca circundante, especialmente en minas subterráneas. El objetivo es proporcionar a los ingenieros geotécnicos, geomecánicos, geólogos y otros profesionales de la minería una guía completa para la toma de decisiones informadas y la optimización de la fragmentación de roca en sus operaciones.


  • El diseño de excavaciones subterráneas en roca masiva es un desafío complejo que requiere una comprensión profunda del comportamiento del macizo rocoso y la aplicación de métodos de análisis rigurosos. Este artículo técnico explora los enfoques modernos para el diseño de túneles, cavernas y otras estructuras subterráneas, con énfasis en la aplicación de métodos numéricos avanzados y software de simulación. Se abordan las incertidumbres inherentes a la caracterización del macizo rocoso y la predicción del comportamiento a largo plazo de las excavaciones, así como las discusiones en torno a los factores de seguridad y la validez de los modelos. El objetivo es proporcionar a los ingenieros geotécnicos, geomecánicos y otros profesionales una guía completa para el diseño seguro, eficiente y sostenible de excavaciones subterráneas en roca masiva.


  • El presente estudio contiene los resultados de la evaluación geológica – geotécnica con fines de analizar la estabilidad de taludes en el área de un open pit que es parte de una mina de la cual se explota magnetita como mineral principal, este tajo se denominará “Tajo CGI”. En la primera parte de este informe se presentan los resultados de la evaluación geológica, evaluación geotécnica (mapeo geomecánico en superficie, perforaciones diamantinas, ensayos de campo y de laboratorio) y evaluación geomecánica (caracterización de los macizos rocosos, zonificación geomecánica). Posteriormente se presenta el diseño de los taludes de banco, lo cual incluye el diseño de la berma de seguridad y el ángulo de banco óptimo. Finalmente se realizara el modelamiento de los taludes globales del tajo, teniendo en consideración los parámetros de resistencia y deformación de acuerdo al criterio generalizado de Hoek y Brown (2002).



BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería