CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Diseño de Excavaciones Subterráneas en Roca Masiva: Enfoques Modernos para la Estabilidad y la Seguridad

Resumen

El diseño de excavaciones subterráneas en roca masiva es un desafío complejo que requiere una comprensión profunda del comportamiento del macizo rocoso y la aplicación de métodos de análisis rigurosos. Este artículo técnico explora los enfoques modernos para el diseño de túneles, cavernas y otras estructuras subterráneas, con énfasis en la aplicación de métodos numéricos avanzados y software de simulación. Se abordan las incertidumbres inherentes a la caracterización del macizo rocoso y la predicción del comportamiento a largo plazo de las excavaciones, así como las discusiones en torno a los factores de seguridad y la validez de los modelos. El objetivo es proporcionar a los ingenieros geotécnicos, geomecánicos y otros profesionales una guía completa para el diseño seguro, eficiente y sostenible de excavaciones subterráneas en roca masiva.

 

1. Introducción

La construcción de excavaciones subterráneas en roca masiva, como túneles, cavernas y minas, plantea desafíos significativos debido a la complejidad del comportamiento del macizo rocoso. La estabilidad de estas estructuras depende de una variedad de factores, incluyendo la geología, la hidrogeología, el estado tensional y las propiedades mecánicas del macizo rocoso.

El diseño adecuado de excavaciones subterráneas es fundamental para garantizar la seguridad del personal, la estabilidad a largo plazo de la estructura y la eficiencia de las operaciones. En las últimas décadas, se han desarrollado métodos numéricos avanzados y software de simulación que permiten un análisis más preciso y realista del comportamiento del macizo rocoso, contribuyendo a diseños más seguros y optimizados.

Este artículo técnico profundiza en los enfoques modernos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca masiva, con un enfoque en las últimas tecnologías y mejores prácticas.

2. Caracterización del Macizo Rocoso

La caracterización del macizo rocoso es la base para un diseño adecuado de excavaciones subterráneas. Este proceso implica la recopilación e interpretación de información geológica, geotécnica e hidrogeológica para comprender las propiedades y el comportamiento del macizo rocoso.

2.1. Métodos de Investigación

·        Mapeo geológico: Identificación de litologías, estructuras geológicas (fallas, fracturas, pliegues), zonas de alteración y discontinuidades.

·        Sondeos exploratorios: Obtención de muestras de roca para ensayos de laboratorio e in situ.

·        Ensayos de laboratorio: Determinación de las propiedades índice y mecánicas de la roca intacta (resistencia a la compresión, tracción, módulo de elasticidad, etc.).

·        Ensayos in situ: Evaluación de las propiedades del macizo rocoso en su estado natural (e.g., ensayos de penetración, dilatómetro, ensayos de corte directo).

·        Geofísica: Métodos geofísicos como la sísmica de refracción, la tomografía eléctrica y el georradar pueden proporcionar información sobre la estructura del subsuelo y la presencia de zonas de debilidad.

2.2. Clasificación Geomecánica

La clasificación geomecánica permite agrupar el macizo rocoso en unidades con comportamiento similar, facilitando la selección de métodos de excavación y sostenimiento.

·        RQD (Rock Quality Designation): Índice de calidad de la roca basado en la recuperación de testigos de sondeo.

·        RMR (Rock Mass Rating): Sistema de clasificación que considera la resistencia de la roca intacta, el RQD, el espaciamiento de las discontinuidades, las condiciones de las discontinuidades, la presencia de agua y la orientación de las discontinuidades.

·        GSI (Geological Strength Index): Sistema de clasificación que combina la estructura del macizo rocoso y la condición de las discontinuidades.

·        Q-system: Sistema de clasificación para túneles y excavaciones subterráneas que considera el RQD, el número de familias de discontinuidades, la rugosidad de las discontinuidades, la alteración de las discontinuidades, la presencia de agua y el estado tensional.

3. Métodos Numéricos para el Diseño de Excavaciones

Los métodos numéricos son herramientas esenciales para el análisis y diseño de excavaciones subterráneas. Permiten simular el comportamiento del macizo rocoso bajo diferentes condiciones de carga y geometría, y predecir las deformaciones, los esfuerzos y la estabilidad de la excavación.

3.1. Método de los Elementos Finitos (MEF)

El MEF es uno de los métodos numéricos más utilizados en geomecánica. Divide el macizo rocoso en pequeños elementos interconectados, permitiendo modelar la geometría compleja de la excavación y las propiedades heterogéneas del macizo rocoso.

3.2. Método de las Diferencias Finitas (MDF)

El MDF es otro método numérico ampliamente utilizado en geomecánica. Aproxima las ecuaciones diferenciales que gobiernan el comportamiento del macizo rocoso mediante ecuaciones en diferencias finitas, que se resuelven numéricamente.

3.3. Método de los Elementos de Contorno (MEC)

El MEC es un método numérico que se basa en la discretización de la superficie del dominio, en lugar del volumen completo. Es particularmente útil para modelar problemas con geometrías complejas o dominios infinitos.

3.4. Software de Simulación

Existen diversos programas de software que implementan los métodos numéricos mencionados, como FLAC, UDEC, PLAXIS y ABAQUS. Estos programas permiten modelar el comportamiento del macizo rocoso bajo diferentes condiciones, analizar la estabilidad de la excavación y diseñar el sostenimiento adecuado.

 

4. Consideraciones en el Diseño de Excavaciones

El diseño de excavaciones subterráneas debe considerar una variedad de factores para garantizar la seguridad, la estabilidad y la eficiencia.

4.1. Geometría de la Excavación

La forma y las dimensiones de la excavación influyen en la distribución de esfuerzos y la estabilidad del macizo rocoso. Se deben considerar aspectos como la relación altura/ancho, la forma del techo y la presencia de esquinas o cambios bruscos de sección.

4.2. Sostenimiento

El sostenimiento es esencial para garantizar la estabilidad de la excavación y controlar las deformaciones del macizo rocoso. La selección del tipo de sostenimiento depende de las condiciones geotécnicas, la geometría de la excavación y los requerimientos de seguridad.

·        Sostenimiento activo: Anclajes, bulones, hormigón proyectado, mallas metálicas.

·        Sostenimiento pasivo: Entibación, cimbras.

4.3. Hidrogeología

La presencia de agua en el macizo rocoso puede afectar significativamente la estabilidad de la excavación. Se debe considerar la presión de agua, la permeabilidad del macizo rocoso y la posibilidad de infiltraciones.

4.4. Estado Tensional

El estado tensional del macizo rocoso influye en la distribución de esfuerzos alrededor de la excavación. Se deben considerar los esfuerzos in situ, la redistribución de esfuerzos debido a la excavación y la posibilidad de estallido de roca.

 

5. Incertidumbre y Factores de Seguridad

La caracterización del macizo rocoso y la predicción del comportamiento a largo plazo de las excavaciones están sujetas a incertidumbres. Para abordar estas incertidumbres, se utilizan factores de seguridad en el diseño.

5.1. Fuentes de Incertidumbre

·        Variabilidad espacial de las propiedades del macizo rocoso.

·        Limitaciones en los métodos de investigación.

·        Simplificaciones en los modelos numéricos.

·        Comportamiento a largo plazo del macizo rocoso.

5.2. Factores de Seguridad

Los factores de seguridad se aplican a los parámetros de resistencia del macizo rocoso y a las cargas actuantes para asegurar la estabilidad de la excavación. La magnitud de los factores de seguridad depende del nivel de riesgo aceptable y de la confianza en los datos y los modelos.

6. Monitoreo Geotécnico

El monitoreo geotécnico es fundamental para verificar el comportamiento de la excavación y detectar cualquier signo de inestabilidad.

·        Instrumentación geotécnica: Instalación de sensores para medir deformaciones, presiones de agua, vibraciones y otros parámetros.

·        Convergencia: Medición de la deformación de la excavación.

·        Extensometría: Medición de la deformación del macizo rocoso alrededor de la excavación.

7. Innovaciones en el Diseño de Excavaciones

·        Diseño basado en el desempeño: Enfoque que considera el comportamiento a largo plazo de la excavación y los riesgos asociados.

·        Optimización del diseño: Utilización de algoritmos de optimización para encontrar la solución de diseño más eficiente.

·        Inteligencia artificial: Aplicación de la inteligencia artificial para la predicción del comportamiento del macizo rocoso y la optimización del diseño.

8. Conclusiones

El diseño de excavaciones subterráneas en roca masiva es un proceso complejo que requiere una comprensión profunda del comportamiento del macizo rocoso y la aplicación de métodos de análisis rigurosos. Los métodos numéricos avanzados y el software de simulación son herramientas esenciales para el diseño seguro y eficiente de excavaciones subterráneas.

La incertidumbre en la caracterización del macizo rocoso y la predicción del comportamiento a largo plazo de las excavaciones deben ser consideradas en el diseño mediante la aplicación de factores de seguridad. El monitoreo geotécnico es fundamental para verificar el comportamiento de la excavación y detectar cualquier signo de inestabilidad.

La innovación tecnológica y la investigación continua son cruciales para mejorar las prácticas de diseño de excavaciones subterráneas, contribuyendo a la seguridad del personal, la optimización de las operaciones y la minimización del impacto ambiental.

9. Referencias Bibliográficas

·        Hoek, E. (2007). Practical rock engineering. Rocscience.

·        Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John Wiley & Sons.1

·        Jing, L. (2003). A review of techniques, advances and outstanding issues in numerical modelling for rock mechanics and rock engineering. International Journal of Rock Mechanics2 and Mining Sciences, 40(3), 283-353.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería