* Alumno: RAÚL RODOLFO POZO GARCIA
* Nombre del Diplomado: DIPLOMADO DE GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL
* Titulo de la tesina: DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE LOS TALUDES DE BANCO Y GLOBALES DE UN OPEN PIT – APLICACIÓN A UNA MINA DE HIERRO EN EL SUR DEL PERÚ
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de fin de diplomado se divide en dos partes: en la primera parte se desarrolla una metodología de diseño de taludes de banco de un open pit real basado en el principio de la proyección estereográfica, utilizando los estereogramas elaborados a partir de los datos obtenidos de las estaciones geomecánicas (mapeo - líneas de detalle).
En la segunda parte del trabajo, se realiza la verificación de la estabilidad de los taludes finales del open pit mencionado, para lo cual se utilizaran herramientas tradicionales de equilibrio límite y métodos numéricos (elementos finitos), cuyos resultados serán comparados y discutidos.
2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio contiene los resultados de la evaluación geológica – geotécnica con fines de analizar la estabilidad de taludes en el área de un open pit que es parte de una mina de la cual se explota magnetita como mineral principal, este tajo se denominará “Tajo CGI”.
En la primera parte de este informe se presentan los resultados de la evaluación geológica, evaluación geotécnica (mapeo geomecánico en superficie, perforaciones diamantinas, ensayos de campo y de laboratorio) y evaluación geomecánica (caracterización de los macizos rocosos, zonificación geomecánica).
Posteriormente se presenta el diseño de los taludes de banco, lo cual incluye el diseño de la berma de seguridad y el ángulo de banco óptimo.
Finalmente se realizara el modelamiento de los taludes globales del tajo, teniendo en consideración los parámetros de resistencia y deformación de acuerdo al criterio generalizado de Hoek y Brown (2002).
3. OBJETIVOS Y ALCANCES
3.1 OBJETIVO GENERAL
· Presentar una metodología de diseño de bancos de un open pit basado en el principio de la proyección estereográfica.
· Evaluar la estabilidad a nivel local y global del Tajo CGI, utilizando los programas Dips, Rocplane, Swedge, Slide y Phase2 de Rocscience.
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
Aplicar herramientas computacionales disponibles en el mercado para el análisis y diseño de los taludes de banco y los globales de un tajo abierto de un proyecto real. Los programas de cómputo y la aplicación que se les ha dado son los siguientes:
-Análisis y diseño de taludes de banco
· Dips: Definición de la orientación de las discontinuidades, análisis cinemático
· Rocplane: Estabilidad de roturas planas
· Swedge: Estabilidad de cuñas
-Análisis y diseño de taludes globales
· Rocdata: Estimación de parámetros de resistencia y deformación
· Slide: Evaluación de la estabilidad global
· Phase2: Modelamiento numérico
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El Tajo CGI se encuentra ubicado políticamente en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, en la costa sur del Perú, aproximadamente 530 km al sur de Lima. Ver Figura N° 4-1.
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS
Se describen las unidades litológicas cartografiadas en el área del Tajo CGI:
Roca Hornfels (Metasedimentos) : Constituye la roca encajonante del tajo, se presenta de color gris claro a gris verdoso, textura clástica, de alta resistencia, moderadamente fracturada a muy fracturada. Los afloramientos de roca hornfels presentan un fuerte fracturamiento debido a la presencia de fallas locales de buena persistencia, cuyos planos de fracturas son ondulantes y escalonados. Ver Figura N°5-1.
Diques : Los diques se presentan como estructuras de forma tabular, cuyo grosor y/o potencia es variable de 15 a 35 m. Los diques andesíticos son color verde grisáceo oscuro, moderadamente fracturados y de resistencia media a alta. Los diques microdioríticos son de color rosado grisáceo claro, se presentan moderadamente fracturados y de resistencia media. Ver Figura N°5-2.
Depósitos Aluviales (Q-alv): Estos depósitos están conformados por material reciente que ha sido transportando por acción de flujo de agua y están constituido por arena, arena limosa y gravas subredondeadas a subangulosas. Una vista de los depósitos aluviales se presenta en la Figura N° 5-3
Depósitos Marinos (Q-ma): Se refiere a los materiales que han sido depositados por debajo del tren de olas, está constituido por gravas y arena fina limpia, se observa la presencia de precipitados químicos de carbonatos. Una vista de los depósitos marinos se presenta en la Figura N° 5-3.
Depósitos coluviales (Q-co) : Estos depósitos están conformados por material reciente que tienen poco transporte por acción de la gravedad; están constituido por arena, gravas subredoneadas a subangulosas y bloques subredondeados a angulosos. Una vista de los depósitos coluviales se presenta en la Figura N° 5-3.
6. INVESTIGACIONES BÁSICAS
(Ver detalle en el archivo adjunto)
7. METODOLOGIA DE ANÁLISIS
(Ver detalle en el archivo adjunto)
8. CONCLUSIONES
8.1 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DE CAMPO
Se realizaron 21 estaciones geomecánicas distribuidas convenientemente en el área del Tajo CGI con la finalidad de evaluar la calidad del macizo rocoso en superficie. Con la finalidad de caracterizar geomecánicamente el macizo rocoso en profundidad, se perforó en total 1688.64 m distribuidos en siete perforaciones diamantinas. El propósito de la campaña de perforaciones geomecánicas fue obtener información confiable que pueda ser usada para estimar parámetros como la resistencia de la roca intacta o dureza ISRM, como el grado de fracturamiento (RQD y frecuencia de fracturamiento), la condición de fracturas (CF), y la valoración de la calidad del macizo rocoso (RMR).
8.2 ENSAYOS DE CAMPO
En los macizos rocosos encontrados en las estaciones geomecánicas y en las perforaciones diamantinas, se ejecutaron los siguientes ensayos de campo:
· Ensayos con el Martillo Schmidt con la finalidad de estimar la resistencia al corte de las discontinuidades.
· Ensayos con el Peine de Barton, con la finalidad de estimar la rugosidad de las discontinuidades.
· Ensayos con el Tilt Test, con la finalidad de estimar el ángulo de fricción básico de las discontinuidades.
8.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
En las muestras obtenidas de las estaciones geomecánicas y de las perforaciones diamantinas, se ejecutaron los siguientes ensayos de laboratorio: Se ejecutaron 55 ensayos de carga puntual (PLT) y 55 ensayos de propiedades índice, en las muestras obtenidas de las estaciones geomecánicas y perforaciones diamantinas.
Los valores de resistencia de las rocas están en el rango de 59 a 261 MPa para el hornfels, de 2 a 148 MPa para las zonas con alteración - oxidación y, de 122 a 224 MPa para la andesita porfirítica. En general la andesita porfirítica presenta valores de resistencia a la compresión simple mayores que el hornfels y el mineral.
También se ejecutaron 4 ensayos de compresión triaxial y 4 ensayos de corte directo en las discontinuidades.
8.4 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA EN SUPERFICIE
Con la información obtenida de la caracterización geomecánica del macizo rocoso en superficie, se presenta la siguiente descripción.
· La Zona Norte del Tajo CGI, en su mayoría está conformada por roca media y muy dura (R3 – R5), solo se identificó roca muy débil (R1) en la parte superior del talud de la pared N. La resistencia a la compresión en esta zona varía entre 111.12 y 213.49 MPa, con excepción de la roca muy débil que tiene una resistencia de 2.74 MPa.
· La Zona Sur del Tajo CGI, en su mayoría está conformada por roca dura y muy dura (R4 – R5), la resistencia a la compresión en esta zona varía entre 74.21 y 148.66 MPa.
· La Zona Este del Tajo CGI, en su mayoría está conformada por roca muy dura y extremadamente dura (R5 – R6), la resistencia a la compresión en esta zona varía entre 139.78 y 261.55 MPa.
· La Zona Oeste del Tajo CGI, en su mayoría está conformada por roca muy dura (R5), la resistencia a la compresión en esta zona varía entre 120.31 y 187.15 MPa. Las discontinuidades principales presentan una condición regular respecto a la orientación del talud de corte, se ha identificado la condición desfavorable en las partes inferiores de las paredes E y W.
El rango de valores de GSI para el macizo rocoso que conforma superficialmente los taludes del Tajo CGI, se encuentra entre 37 y 67, variando de calidad mala a buena.
8.5 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA EN PROFUNDIDAD
Con la información obtenida de la caracterización geomecánica del macizo rocoso en profundidad, se presenta el siguiente resumen de la descripción de las perforaciones diamantinas.
· Perforación PGT15-01 : El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena (0.00 m – 7.20 m), seguido de roca hornfels de grano fino, color negro grisáceo, compuesta principalmente de feldespato, cuarzo y hornablenda. Desde 7.20 m hasta 190.66 m de profundidad, la roca hornfels se presenta moderadamente fracturada (RQD>50) y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=50). A partir de 190.66 m de profundidad, la calidad del macizo rocoso se considera mala (RMR promedio=36) y con fracturamiento intenso asociado a procesos de mineralización (RQD<50), siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (255.02 m).
· Perforación PGT15-02 : El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena y grava (0.00 m – 2.00 m), seguido de un dique de andesita de textura porfirítica moderadamente fracturado (RQD>50) y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=55) intercalado con hornfels de regular calidad geomecánica (RMR promedio=50), de color negro grisáceo hasta la profundidad de 52.78 m.
A partir de 52.78 m profundidad se presenta el hornfels de regular calidad geomecánica (RMR promedio=56), el mismo que en el que a partir de los 175.00 m de profundidad su RQD disminuye debido a su intenso fracturamiento, siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (240.04 m).
· Perforación PGT15-03: El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena y grava (0.00 m – 5.02 m), seguido de hornfels fracturado (RQD<50) y de regular calidad geomecánica (RMR promedio= 44 - 59) con presencia de enjambres de diques de andesita porfirítica poco fracturado y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=56) hasta la profundidad de 354.15 m. A partir de esta profundidad se presenta el cuerpo mineralizado de regular calidad geomecánica (RMR promedio=49), moderadamente fracturado, siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (360.36 m). El macizo rocoso presenta zonas conformadas por brechas de falla, donde el material se encuentra disgregado, tales como entre 9.40 m - 13.95 m, 164.83 m – 178.39 m y entre 348.09 m – 350.62 m. · Perforación PGT15-04 El material obtenido de esta perforación presenta una capa de mineral conformado por hematita, actinolita y magnetita (0.00 m – 140.00 m) de regular calidad geomecánica y poco fracturamiento (RMR promedio=70, RQD>50), la cual presenta horizontes delgados de hornfels poco fracturado y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=60). A partir de 140.00 m de profundidad, se presenta roca hornfels fracturada (RQD<50) y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=43-60). En el tramo comprendido entre 254.29 m y 295.18 se presenta hornfels muy fracturado y de mala calidad geomecánica (RMR promedio=33) , siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (309.03 m).
· Perforación PGT15-05 : El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena (0.00 m – 4.10 m), seguido de hornfels de mala calidad geomecánica (RMR promedio=38) con presencia de diques de andesita porfirítica y diorita fracturados y de regular calidad geomecánica (RMR promedio=57) hasta la profundidad de 192.79 m. A partir de 192.79 m de profundidad, se presenta el cuerpo mineralizado de regular calidad geomecánica (RMR prom=65), moderadamente fracturado, siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (225.49 m).
· Perforación PGT15-06 : El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena y grava (0.00 m – 1.00 m), seguido de hornfels de regular calidad geomecánica (RMR promedio=61), poco fracturado (RQD>50), con presencia de enjambres de diques de andesita porfirítica poco fracturado (RMR promedio=61-65) y mineral de regular calidad geomecánica (RMR promedio=66-80), siguiendo así hasta la profundidad de la perforación (188.63 m).
· Perforación PGT15-07 : El material obtenido de esta perforación presenta una capa de cobertura de suelo compuesta principalmente por arena y grava (0.00 m – 18.51 m), seguido de hornfels de mala calidad geomecánica (RMR promedio=35) hasta la profundidad de 105.18 m, posteriormente se encuentra el cuerpo mineralizado de regular calidad geomecánica (RMR promedio=62). El macizo rocoso presenta zonas conformadas por brechas de falla, donde el material se encuentra disgregado, tales como entre 37.48 m y 77.92 m.
8.5 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA
Del análisis e interpretación de los datos de campo evaluados en las labores del Tajo CGI, se han identificado cinco (05) dominios estructurales bien diferenciados. Estos dominios presentan las siguientes características estructurales:
· Zona Suroeste (I) : La Zona Suroeste está conformada superficialmente por macizos rocosos de regular calidad geomecánica (RMR=41-59), en profundidad el RMR varía entre 36 y 56. Litológicamente está constituido principalmente por hornfels, cortado por una secuencia de diques andesíticos de textura porfirítica y en menor área zonas de óxidos. Presenta un principal sistema de fracturamiento NW-SE con buzamiento de alto ángulo (N331°/75°), paralelo a la tectónica andina asociado al fallamiento regional andino, y un segundo sistema de discontinuidades con dirección NE-SW de alta inclinación (N245°/78°). En este sector la concentración de polos predominante se encuentra en el tercer cuadrante de la red estereográfica, lo que indica que para taludes con direcciones de buzamiento comprendida entre 0° y 90°, es más probable la formación de deslizamientos tipo cuñas y/o planares.
· Zona Sureste Central (II): La Zona Sureste - Central está conformada superficialmente por macizos rocosos de regular calidad geomecánica (RMR=59), en profundidad el RMR varía entre 36 y 56. Litológicamente está constituido principalmente por hornfels, cortado por diques andesíticos de textura porfirítica. Presenta un principal sistema de fracturamiento NE-SW con buzamiento de alto ángulo (N240°/54°) y un segundo sistema de discontinuidades con dirección N-S de alta inclinación (N004°/50°). En este sector la concentración de polos predominante se encuentra en el cuarto cuadrante de la red estereográfica, lo que indica que para taludes con direcciones de buzamiento comprendida entre 270° y 360°, es más probable la formación de deslizamientos tipo cuñas y/o planares.
· Zona Este - Sureste Central (III) : La Zona Este – Sureste Central está conformada superficialmente por macizos rocosos de mala y regular calidad geomecánica (RMR=28-58), de la misma manera en profundidad el RMR varía entre 35 y 62. Litológicamente está constituidos principalmente por hornfels, cortado por una secuencia de diques andesíticos de textura porfirítica, de distribución tabular, formando cuerpos paralelos, y presenta escasa zonas de óxidos. Presenta un principal sistema de fracturamiento N-S con buzamiento de bajo ángulo (N181°/34°) y un segundo sistema de discontinuidades con dirección NW-SE de alta inclinación (N309°/70°). En este sector la concentración de polos predominante se encuentra en el tercer y cuarto cuadrante de la red estereográfica, lo que indica que para taludes con direcciones de buzamiento comprendida entre 270° y 90°, es más probable la formación de deslizamientos tipo cuñas y/o planares. · Zona Norte - Noreste (IV) La Zona Norte – Noreste está conformada superficialmente por macizos rocosos de mala y regular calidad geomecánica (RMR=29-60), de la misma manera en profundidad el RMR varía entre 38 y 65. Litológicamente están constituidos principalmente por hornfels, zonas de óxidos y diques andesíticos de textura porfiritica. Presenta un principal sistema de fracturamiento NW-SE con buzamiento de alto ángulo (N154°/80°), paralelo a la tectónica andina asociado al fallamiento regional andino, y un segundo sistema de discontinuidades con dirección NE-SW de baja inclinación (N223°/30°). En este sector la concentración de polos predominante se encuentra en el primer cuadrante de la red estereográfica, lo que indica que para taludes con direcciones de buzamiento comprendida entre 180° y 270°, es más probable la formación de deslizamientos tipo cuñas y/o planares.
· Zona Noroeste Central (V): La Zona Noroeste Central está conformada superficialmente por macizos rocosos de regular calidad geomecánica (RMR=51-62), de la misma manera en profundidad el RMR varía entre 44 y 63. Litológicamente está constituidos principalmente por hornfels, diques andesíticos de textura porfiritica y zonas de óxidos. Presenta un principal sistema de fracturamiento NE-SW con buzamiento de alto ángulo (N047°/75°), y un segundo sistema de discontinuidades con dirección NW-SW de alta inclinación (N158°/77°). En este sector la concentración de polos predominante se encuentra en el segundo cuadrante de la red estereográfica, lo que indica que para taludes con direcciones de buzamiento comprendida entre 90° y 180°, es más probable la formación de deslizamientos tipo cuñas y/o planares.
8.6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE BANCOS
En el Tajo CGI, se identificaron algunos deslizamientos tipo planar y tipo cuña con factores de seguridad pseudo - estáticos menores que 1.0, en estas zonas se recomienda un desquinche selectivo con la finalidad de eliminar los bloques de roca que están a punto de caer y/o deslizarse. No se ha identificado vuelco de estratos inestables. Se recomienda que en cada etapa de desarrollo del tajo se ejecuten análisis adicionales de estabilidad de deslizamientos planos, cuñas y vuelco de estratos en los bancos excavados.
8.7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELAMIENTO NUMÉRICO
Para el diseño proyectado del tajo, los factores de seguridad son mayores que 1.5 en la condición estática y mayores que 1.0 para la condición pseudo - estática, con lo que se verifica que los taludes globales son estables y seguirán siendo estables luego del corte proyectado. Para las condiciones actuales y proyectadas, se verificó numéricamente los factores de seguridad obtenidos y se evaluó los factores de seguridad considerando varias fases de excavación, siendo los taludes estables en todos los casos. De la comparación de resultados entre el factor de seguridad obtenido con métodos numéricos y el obtenido con métodos de equilibrio límite se observa que los obtenidos con Phase2 son ligeramente menores que los obtenidos con Slide. Con ambos criterios los taludes son estables.
9. RECOMENDANCIONES GEOMECANICAS
9.1 INVESTIGACIONES GEOMECÁNICAS
Se ha concluido que la investigación geomecánica a nivel superficial es adecuada, se cuenta con una considerable cantidad de información geomecánica, geológica y geotécnica para evaluar la estabilidad de taludes. Sin embargo, la cantidad de información geomecánica en profundidad es insuficiente, debido al número reducido de taladros diamantinos y a las distancias entre las perforaciones. Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, se recomienda ampliar la investigación geomecánica en profundidad realizando perforaciones diamantinas adicionales y/o complementarias para poder definir de mejor manera la zonificación geomecánica y optimizar el diseño de los taludes del tajo proyectado. Se propone la ejecución de por lo menos 8 perforaciones diamantinas complementarias, de las cuales 4 son verticales y 4 son orientadas. La finalidad de su ejecución es la siguiente:
· Realizar la medición de discontinuidades del macizo rocoso en profundidad.
· Deteminar el grado de fracturamiento del macizo rocoso en profundidad.
Obtener parámetros para la caracterización geomecánica en profundidad (RMR, GSI). · Caracterización litológica del macizo rocoso en profundidad. · Extraer muestras representativas de roca intacta para ejecutar ensayos de laboratorio adicionales, con la finalidad de caracterizar y definir de mejor manera la zonificación geomecánica y los parámetros de resistencia de los macizos rocosos en profundidad. Se recomienda que dos de las perforaciones diamantinas propuestas se realicen en la Zona Norte y Este del tajo para definir de mejor manera la zonificación geomecánica en estos sectores. Como se mencionó anteriormente en estos sectores la información es insuficiente. Durante la distintas etapas del desarrollo del tajo, se recomienda realizar estaciones geomecánicas adicionales con la finalidad de evaluar la calidad geomecánica del macizo rocoso (RMR, GSI). Esta información permitirá complementar el conocimiento que se tiene sobre el macizo rocoso sobre el cual se está realizando la excavación.
9.3 SUPERVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES PROPUESTAS
Se recomienda realizar la supervisión de las perforaciones diamantinas propuestas para asegurar la calidad de la información que se obtendrá. Para verificar el estado real del grado de fracturamiento se recomienda perforar y extraer las muestras con el método triple tubo, ya que en las perforaciones realizadas se encontraron niveles anómalos de roca muy fracturada. Asimismo esta supervisión controlará la velocidad de la perforación para evitar el fracturamiento excesivo del macizo rocoso. La recuperación mínima requerida será del 85% en suelo y/o roca. Se recomienda que la toma de datos de las perforaciones propuestas sea realizada por un ingeniero geólogo – geotécnico permanente en el terreno y con amplia experiencia en geomecánica (por lo menos 2 años de experiencia).
Para la perforación de los pozos orientados se recomienda la medición de una línea de control con el equipo REFLEX o similar para medios magnéticos, esto ayudará a definir la ubicación exacta de las discontinuidades presentes en el macizo rocoso. Se determinará el ángulo alfa, beta y gamma, que son los que definen la ubicación espacial de una discontinuidad. Se recomienda utilizar generalmente el diámetro HQ para todos los sondeos y excepcionalmente NQ de ser necesario al momento de perforar en terreno con presencia de fallas, macizos muy fragmentados, etc. Se recomienda que las muestras obtenidas de las perforaciones, con fines de ejecutar ensayos de laboratorio, deben tener una longitud de por lo menos el doble del diámetro del testigo (sin considerar los extremos irregulares que deben ser tallados). Para los ensayos de compresión simple y triaxial, las muestras deben tener una textura uniforme y estar libre de fracturas. Si la muestra contiene fracturas, entonces los resultados del ensayo serán cuestionables y de valor limitado. Se recomienda realizar el control ante la posible presencia del nivel freático mediante la sonda eléctrica al inicio y al final de las guardias de perforación.
10. BIBLIOGRAFIA
Barton, N. y Choubey, V., 1977. The Shear Strength of Rock Joints in Theory and Practice. Rock Mechanics.
Bieniawski, Z. T., 1989, Engineering Classification of Rock. Jonh Wiley & Sons, New York.
CSIRO, 2009. Guidelines for Open Pit Slope Design: Editors J. Read and P. Stacey, CRC Press/Balkema Publishing.
Gonzales de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C., 2012. Ingeniería Geológica. Prentice Hall.
G&E Laboratory, 2017. Estudio de Estabilidad de Taludes y Zonas de Riesgo de la Mina 14
Hoek, E. y Brown, E.T., 1980. Empirical Strength Criterion for Rock Masses. Journal of the Geotechnical Engineering Division.
Hoek E. & Brown E. T., 1997, Practical Estimatives of Rock Mass Strength, Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr. 34, 8, 1165-1186.
Hoek, E., Kaiser, P.K. y Bawden, W.F., 1995. Support of Underground Excavation in Hard Rock. Balkema, Rotterdam.
Hoek, E., Carranza - Torres, C.T. y Corkum, B., 2002. Hoek-Brown Failure Criterion-2002 Edition.
Rocscience. Dips Version 6.0, 2012. Graphical and Statistical Analysis of Orientation Data.
Rocscience. Slide Version 6.0, 2012. Limit Equilibrium Slope Stability Analysis.
Rocscience. Phase2 Version 8.0, 2012. Finite Element Slope Stability Analysis.
Rocscience. Rocdata Version 4.0, 2014. Rock, Soil and Discontinuities Strength Analisys
· Rocscience. Rocplane Version 2.0, 2009. Planar Sliding Stability for Rock Slopes
· Rocscience. Swedge Version 5.0, 2009. 3D Surface Wedge Analysis for Slopes
11. ANEXOS
· Anexo 1: Análisis cinemático del macizo rocoso
·Anexo 2: Análisis de estabilidad local
· Anexo 3: Análisis de estabilidad global
· Anexo 4: Modelamiento numérico
· Anexo 5: Figuras
VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES
BOLETIN DE NOTICIAS
Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería
Posts Recientes