CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Últimos avances en la Determinación del RQD: Hacia una caracterización más precisa del macizo rocoso

Introducción

El índice RQD (Rock Quality Designation), desarrollado por Deere en 1967, se ha consolidado como un parámetro fundamental en la caracterización geomecánica de macizos rocosos. A pesar de su aparente simplicidad, la determinación del RQD puede verse influenciada por diversos factores, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías que buscan mejorar su precisión y representatividad. En este artículo técnico, se exploran los últimos avances en la determinación del RQD, incluyendo técnicas de medición, análisis de datos y su integración con otras herramientas de caracterización geomecánica.

 

1. El RQD y su importancia en la ingeniería geotécnica

El RQD se define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en su eje) sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la longitud total del sondeo. Este índice proporciona una medida indirecta del grado de fracturación y la calidad del macizo rocoso, lo que permite evaluar su resistencia, deformabilidad y permeabilidad.

La información proporcionada por el RQD es crucial en diversas aplicaciones de la ingeniería geotécnica, como:

* Diseño de túneles y excavaciones subterráneas: El RQD influye en la estabilidad de las excavaciones, la necesidad de sostenimiento y la selección del método constructivo.

* Cimentaciones: La capacidad portante y la deformabilidad del terreno de cimentación se ven afectadas por la calidad del macizo rocoso, reflejada en el RQD.

* Taludes: La estabilidad de taludes rocosos depende en gran medida del grado de fracturación del macizo, que puede estimarse a partir del RQD.

* Hidrogeología: El RQD se relaciona con la permeabilidad del macizo rocoso, lo que influye en el flujo de agua subterránea y la evaluación de recursos hídricos.

 

2. Limitaciones del método tradicional de determinación del RQD

Si bien el RQD es una herramienta valiosa, su determinación mediante el método tradicional, basado en la medición manual de los testigos de perforación, presenta ciertas limitaciones:

* Subjetividad: La identificación de las roturas frescas y la medición de la longitud de los testigos pueden verse influenciadas por la interpretación del operador.

* Dificultad en terrenos muy fracturados: En macizos rocosos con alto grado de fracturación, la recuperación de testigos puede ser baja y la medición del RQD se vuelve compleja.

* Información puntual: El RQD proporciona información puntual a lo largo del sondeo, sin reflejar la variabilidad espacial del macizo rocoso.

 

3. Avances en la determinación del RQD

En las últimas décadas, se han desarrollado nuevas técnicas y metodologías que buscan superar las limitaciones del método tradicional y obtener una caracterización más precisa del macizo rocoso a partir del RQD:

3.1. Técnicas de escaneo y procesamiento de imágenes

La digitalización de los testigos de perforación mediante escáneres ópticos o láser permite obtener imágenes de alta resolución que facilitan la medición del RQD y la identificación de fracturas. El procesamiento de imágenes mediante software especializado automatiza la medición de la longitud de los testigos y reduce la subjetividad del operador.

3.2. Análisis de video de perforación

El registro en video de la perforación proporciona información continua sobre las condiciones del macizo rocoso. El análisis de las imágenes de video permite identificar zonas de fracturación, cambios en la litología y la presencia de agua, lo que complementa la información obtenida del RQD.

3.3. Métodos geofísicos

Las técnicas geofísicas, como la sísmica de reflexión y la tomografía eléctrica, permiten obtener información sobre la estructura del macizo rocoso a mayor escala. La integración de los datos geofísicos con el RQD proporciona una visión más completa de la variabilidad espacial del macizo y la distribución de las fracturas.

3.4. RQD volumétrico

El concepto de RQD volumétrico busca superar la limitación del RQD tradicional de proporcionar información puntual. Mediante la combinación de datos de RQD de múltiples sondeos y la interpolación espacial, se puede obtener una representación tridimensional de la calidad del macizo rocoso.

3.5. Inteligencia artificial y aprendizaje automático

La aplicación de algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático permite analizar grandes volúmenes de datos de RQD, identificar patrones y correlaciones, y predecir la calidad del macizo rocoso en zonas no exploradas.

 

4. Integración del RQD con otras herramientas de caracterización geomecánica

El RQD no debe considerarse de forma aislada, sino que debe integrarse con otras herramientas de caracterización geomecánica para obtener una evaluación completa del macizo rocoso. Algunas de estas herramientas incluyen:

* Clasificación geomecánica: Sistemas de clasificación como RMR (Rock Mass Rating) y Q-system utilizan el RQD como uno de los parámetros de entrada para la evaluación de la calidad del macizo rocoso.

* Ensayos de laboratorio: La realización de ensayos de laboratorio en muestras de roca, como ensayos de resistencia a la compresión y ensayos de corte directo, permite obtener información complementaria sobre las propiedades mecánicas del macizo rocoso.

* Modelado numérico: La integración del RQD en modelos numéricos permite simular el comportamiento del macizo rocoso bajo diferentes condiciones de carga y evaluar la estabilidad de excavaciones y taludes.

 

5. Conclusiones

Los últimos avances en la determinación del RQD han permitido mejorar la precisión y representatividad de este parámetro fundamental en la caracterización geomecánica de macizos rocosos. La incorporación de nuevas tecnologías, como el escaneo de testigos, el análisis de video de perforación y los métodos geofísicos, junto con la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, están abriendo nuevas posibilidades para la evaluación de la calidad del macizo rocoso.

La integración del RQD con otras herramientas de caracterización geomecánica, como la clasificación geomecánica, los ensayos de laboratorio y el modelado numérico, permite obtener una visión más completa del comportamiento del macizo rocoso y optimizar el diseño de proyectos de ingeniería.

 

6. Recomendaciones para la práctica profesional

* Adoptar un enfoque integral: No basarse únicamente en el RQD para la caracterización del macizo rocoso, sino integrarlo con otras herramientas y técnicas de análisis.

* Considerar la escala del proyecto: Seleccionar las técnicas de determinación del RQD más adecuadas en función de la escala del proyecto y la complejidad del macizo rocoso.

* Mantenerse actualizado: Estar al tanto de los últimos avances en la determinación del RQD y las nuevas tecnologías disponibles.

* Documentar adecuadamente: Registrar de forma detallada la metodología utilizada para la determinación del RQD y los resultados obtenidos.

 

Referencias bibliográficas

* Deere, D. U. (1964). Technical description of rock cores for engineering purposes. Rock mechanics and engineering geology, 1(1), 16-22.

* Palmstrom, A. (2005). RQD–a review of its use. Tunnelling and Underground Space Technology, 20(4), 385-397.

* Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John Wiley & Sons.

* Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock mechanics, 6(4), 189-236.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería