Introducción
El mapeo geomecánico es una herramienta fundamental para la caracterización del terreno en excavaciones subterráneas y superficiales. Este proceso permite identificar y analizar las características geológicas y geomecánicas del macizo rocoso, con el objetivo de evaluar su estabilidad y diseñar las medidas de soporte adecuadas.
En este artículo, nos centraremos en los dos tipos principales de mapeos geomecánicos: mapeo geológico y mapeo geotécnico/geomecánico. Además, profundizaremos en las diferentes subcategorías del mapeo geotécnico/geomecánico, cada una con un enfoque específico en la caracterización del macizo rocoso.
1. Mapeo Geológico
El mapeo geológico se enfoca en la identificación y descripción de las unidades litológicas y estructuras geológicas presentes en el área de estudio. Este tipo de mapeo es crucial para comprender la geología regional y establecer el contexto geológico de la excavación.
Metodología:
Observación visual y registro de afloramientos rocosos: El geólogo debe observar atentamente los afloramientos rocosos para identificar las diferentes unidades litológicas presentes. Se deben registrar las características de cada unidad litológica, como su tipo de roca, color, textura, estructura y mineralogía.
Recolección de muestras de roca para análisis petrográfico: Se deben recolectar muestras representativas de cada unidad litológica para su análisis petrográfico. Este análisis permite determinar la composición mineralógica y la textura de las rocas, lo que proporciona información adicional sobre sus propiedades geomecánicas.
Elaboración de mapas geológicos: Los datos recopilados durante el mapeo geológico se utilizan para elaborar mapas geológicos que representen la distribución de las unidades litológicas y estructuras geológicas en el área de estudio. Estos mapas son esenciales para comprender la geología del sitio y planificar la excavación.
2. Mapeo Geotécnico/Geomecánico
El mapeo geotécnico/geomecánico se centra en la caracterización de las discontinuidades, que son planos de debilidad que dividen el macizo rocoso en bloques. Este tipo de mapeo es fundamental para evaluar la estabilidad de la excavación, ya que las discontinuidades pueden generar inestabilidades como deslizamientos y caídas de bloques.
Subcategorías del Mapeo Geotécnico/Geomecánico:
2.1 Mapeo de Discontinuidades Mayores: Este mapeo se enfoca en las discontinuidades con dimensiones considerables, como fallas, diques y vetas. Se registran detalles como la orientación, tipo, relleno, condiciones superficiales y propiedades geomecánicas de estas discontinuidades.
2.2 Caracterización de Estructuras Mayores: Este mapeo se dedica a identificar y analizar estructuras geológicas a gran escala, como pliegues, foliaciones y zonas de cizallamiento. Se evalúa su orientación, geometría y relación con las discontinuidades.
2.3 Mapeo de Grietas: Este mapeo se centra en las discontinuidades de menor tamaño, como grietas y fracturas. Se registran su orientación, longitud, abertura y condiciones superficiales, proporcionando información sobre la fragmentación del macizo rocoso.
2.4 Mapeo de Celda ó Estación y Línea de Detalle: Este mapeo se realiza en zonas específicas de interés, como frentes de excavación o áreas con potencial de inestabilidad. Se registran detalles minuciosos de las discontinuidades, estructuras geológicas y condiciones del terreno.
2.5 Mapeo Geotécnico de Sondeos: Este mapeo se basa en la información obtenida de sondeos geotécnicos, como perforaciones y pozos. Se interpretan los registros de sondeo para identificar discontinuidades, estratos rocosos y propiedades geomecánicas del subsuelo.
2.6 Mapeo para la Voladura: Este mapeo se realiza en proyectos de excavación con voladura. Se identifican y registran las características de las discontinuidades y estructuras geológicas que pueden afectar la fragmentación de la roca durante la voladura.
2.7 Clasificación del Macizo Rocoso (RMR, GSI, Q)
La clasificación del macizo rocoso es un proceso fundamental para evaluar la calidad del terreno y determinar su capacidad para soportar las cargas de la excavación. Se utilizan diversos sistemas de clasificación, como RMR (Rock Mass Rating), GSI (Geological Strength Index) y Q, que se basan en parámetros geológicos y geomecánicos como la resistencia de la roca, la presencia de discontinuidades y la calidad del agua subterránea.
Metodología:
Recopilación de datos geológicos y geomecánicos: Se recopilan datos a partir del mapeo geológico, geotécnico/geomecánico y otras investigaciones, incluyendo la orientación y tipo de discontinuidades, la resistencia de la roca, la presencia de agua subterránea y la alteración mineralógica.
Selección del sistema de clasificación: Se selecciona el sistema de clasificación adecuado en función de los objetivos del estudio y la disponibilidad de datos.
Cálculo del índice de clasificación: Se aplican las fórmulas específicas de cada sistema de clasificación para obtener un índice numérico que representa la calidad del macizo rocoso.
Interpretación del índice: Se interpreta el índice de clasificación de acuerdo con las tablas o gráficos establecidos por cada sistema, obteniendo una categorización de la calidad del macizo rocoso y su capacidad para soportar las cargas de la excavación.
Selección del Tipo de Mapeo
La selección del tipo de mapeo geomecánico adecuado dependerá de los objetivos específicos del estudio, las características del terreno y los recursos disponibles. En la mayoría de los casos, se recomienda realizar una combinación de mapeo geológico y mapeo geotécnico/geomecánico, incluyendo las subcategorías mencionadas anteriormente, para obtener una caracterización completa del macizo rocoso. La clasificación del macizo rocoso también es un paso crucial para evaluar la estabilidad de la excavación y diseñar las medidas de soporte necesarias.
Conclusión
El mapeo geomecánico es un proceso esencial para la evaluación de la estabilidad de excavaciones subterráneas y superficiales. Los diferentes tipos de mapeos disponibles, junto con la clasificación del macizo rocoso, proporcionan información fundamental sobre las características geológicas y geomecánicas del terreno. La combinación de estos métodos permite a los ingenieros geotécnicos diseñar excavaciones seguras y económicas, minimizando los riesgos de inestabilidad y colapso.
Referencias
Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John Wiley & Sons.
Hoek, E., & Brown, E. T. (1980). Underground excavations in rock. Institution of Mining and Metallurgy.
ISRM (1978). Suggested methods for the quantitative description of discontinuities in rock masses. International Society for Rock Mechanics.
Barton, N. R. (2002). Some new Q-value correlations to assist in site characterization and tunnel design. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 39(2), 185-216.
Lama, T. L., & Singh, B. (1981). Stability of rock slopes. Trans Tech Publications.
Priest, S. D., & Barry, R. (1977). Discontinuity analysis for slope stability. In Proceedings of the 16th US symposium on rock mechanics (pp. 211-218). AIME.
VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES
BOLETIN DE NOTICIAS
Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería
Posts Recientes