CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Mapeo Geomecánico: Celdas o Estaciones

Introducción

En el ámbito de la ingeniería geotecnia, el mapeo geomecánico representa una herramienta fundamental para la evaluación sistemática y detallada de las características geológicas y geomecánicas de un sitio, proporcionando información crucial para el diseño, la construcción y el monitoreo de obras de infraestructura en terrenos rocosos. Entre los componentes esenciales del mapeo geomecánico se encuentran las celdas o estaciones, puntos estratégicamente ubicados en el sitio que sirven como plataformas para la recolección y análisis de datos geotécnicos.

Principios Fundamentales de las Celdas o Estaciones

Las celdas o estaciones en el mapeo geomecánico se conciben como puntos de referencia que permiten la observación, registro y análisis de diversos aspectos geológicos y geomecánicos del terreno. Su ubicación estratégica responde a la necesidad de obtener una representación completa y precisa de las condiciones geotécnicas del sitio, considerando:

Topografía: La ubicación de las celdas o estaciones debe considerar la topografía del terreno, asegurando una distribución adecuada que permita cubrir todas las áreas relevantes, incluyendo taludes, afloramientos rocosos y zonas de interés particular.

Geología: La distribución de las celdas o estaciones debe considerar la geología del sitio, ubicándolas en puntos que representen las diferentes unidades geológicas y estructuras presentes, como formaciones rocosas, fallas, disyunciones y zonas de alteración.

Acceso: La ubicación de las celdas o estaciones debe considerar la accesibilidad al terreno, garantizando que puedan ser alcanzadas de manera segura y eficiente para la realización de los trabajos de campo.

Tipos de Celdas o Estaciones

En el mapeo geomecánico, se distinguen dos tipos principales de celdas o estaciones:

1. Celdas o Estaciones Permanentes:

Estas celdas o estaciones se establecen de forma permanente en el sitio y sirven como puntos de referencia para el monitoreo a largo plazo de las condiciones geotécnicas. Su ubicación se define en áreas críticas o de interés particular, donde se espera que ocurran cambios o movimientos en el terreno.

2. Celdas o Estaciones Temporales:

Estas celdas o estaciones se establecen de forma temporal en el sitio para obtener información específica sobre un área o aspecto particular del terreno. Su ubicación se define en función del objetivo específico del estudio, como la evaluación de la estabilidad de un talud o la caracterización de una disyunción rocosa.

Equipamiento y Técnicas de Recolección de Datos

Las celdas o estaciones en el mapeo geomecánico sirven como plataformas para la aplicación de diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo:

Inspección visual: La observación detallada del terreno en la celda o estación permite identificar características geológicas como la tipología de la roca, la presencia de disyunciones, la alteración superficial y la existencia de elementos estructurales o de infraestructura.

Mediciones geofísicas: Técnicas como la refracción sísmica, el radar geológico o la tomografía de resistividad eléctrica pueden ser empleadas en las celdas o estaciones para obtener información sobre la estructura interna del terreno, la profundidad de la roca sana y la presencia de agua subterránea.

Ensayos de laboratorio: Muestras de roca y suelo recolectadas en las celdas o estaciones pueden ser sometidas a ensayos de laboratorio para determinar sus propiedades geomecánicas, como la resistencia a la compresión simple, la cohesión, el ángulo de fricción interna y la densidad.

Monitoreo instrumental: En celdas o estaciones permanentes, pueden instalarse instrumentos de monitoreo como inclinómetros, piezómetros o extensómetros para registrar de forma continua los movimientos del terreno, los cambios en el nivel freático y las deformaciones en la roca o el suelo.

Análisis e Interpretación de Datos

La información recolectada en las celdas o estaciones se procesa, analiza e interpreta utilizando herramientas y software especializados. El análisis geomecánico integra los datos geológicos, geofísicos y de laboratorio para:

Caracterizar las unidades geológicas: Se definen las diferentes unidades geológicas presentes en el sitio, describiendo sus propiedades litológicas, estratigráficas y estructurales.

Evaluar las propiedades geomecánicas: Se determinan los parámetros geomecánicos relevantes para el diseño y análisis de la obra, como la resistencia a la compresión, la cohesión, el ángulo de fricción interna y la deformabilidad.

Identificar y caracterizar disyunciones: Se identifican las disyunciones presentes en el terreno, describiendo su orientación, espaciamiento, condición y potencial de inestabilidad.

Evaluar la presencia de agua subterránea: Se determina la presencia, nivel y flujo de agua subterránea, considerando su influencia en la estabilidad del terreno y el potencial de erosión.

Elaborar modelos geomecánicos: Se construyen modelos geomecánicos que representan las condiciones geológicas y geomecánicas del sitio, permitiendo realizar simulaciones y análisis de estabilidad.

Aplicaciones del Mapeo Geomecánico con Celdas o Estaciones

El mapeo geomecánico con celdas o estaciones tiene una amplia gama de aplicaciones en ingeniería geotecnia, incluyendo:

Evaluación de la estabilidad de taludes: El mapeo geomecánico permite identificar zonas con potencial de inestabilidad en taludes naturales o artificiales, proporcionando información crucial para el diseño de medidas de estabilización.

Diseño de excavaciones en roca: El mapeo geomecánico es fundamental para el diseño de excavaciones en roca, permitiendo evaluar la calidad del macizo rocoso, seleccionar métodos de excavación adecuados y diseñar sistemas de soporte.

Evaluación de cimentaciones en roca: El mapeo geomecánico permite evaluar la capacidad de carga del macizo rocoso para cimentaciones de estructuras, considerando la presencia de disyunciones, alteraciones y otras características geológicas.

Análisis de riesgo geológico: El mapeo geomecánico contribuye a la identificación y evaluación de riesgos geológicos en proyectos de infraestructura, como deslizamientos de tierra, caídas de rocas y hundimientos.

Monitoreo de obras en roca: El mapeo geomecánico permite monitorear el comportamiento del terreno durante la construcción y operación de obras en roca, identificando posibles problemas y tomando medidas correctivas oportunas.

Ventajas y Desventajas del Mapeo Geomecánico con Celdas o Estaciones

Ventajas:

Precisión y confiabilidad: El mapeo geomecánico con celdas o estaciones proporciona información precisa y confiable sobre las condiciones geológicas y geomecánicas del terreno, permitiendo una mejor toma de decisiones en el diseño y la construcción de obras.

Versatilidad: El mapeo geomecánico con celdas o estaciones puede aplicarse a una amplia gama de proyectos en terrenos rocosos, incluyendo taludes, excavaciones, cimentaciones y obras subterráneas.

Identificación temprana de riesgos: El mapeo geomecánico permite identificar tempranamente zonas con potencial de riesgo geológico, permitiendo tomar medidas preventivas y minimizar los riesgos para la seguridad de las obras y las personas.

Desventajas:

Costo: El mapeo geomecánico con celdas o estaciones puede requerir una inversión significativa en tiempo, recursos y equipamiento especializado.

Acceso al terreno: El acceso a algunas zonas del terreno puede ser difícil o peligroso, lo que puede limitar la cantidad y calidad de los datos recolectados.

Interpretación de datos: La interpretación de los datos geomecánicos requiere de personal altamente capacitado y con experiencia en geología y geotecnia.

Conclusiones

El mapeo geomecánico con celdas o estaciones se ha convertido en una herramienta fundamental para la evaluación sistemática y detallada de las características geológicas y geomecánicas de un sitio, proporcionando información crucial para el diseño, la construcción y el monitoreo de obras de infraestructura en terrenos rocosos. Su aplicación permite identificar y evaluar riesgos geológicos, optimizar el diseño de obras y garantizar la seguridad y estabilidad de las mismas.

Referencias

Lama, T. L., & Singh, B. (1988). "Stability of tunnels and underground excavations in rock." London: Chapman and Hall.

Barton, N. R., Lien, R., & Joerstad, J. (2004). "TBM tunneling in rock: Design and construction methods." Oxford: Elsevier.

Aitchison, N. C., & Sun, B. C. (2005). "Foundation design on rock: Principles and applications." Oxford: Elsevier.

ISRM (International Society for Rock Mechanics). (2007). "Rock mass classification systems." In R. E. Stacey (Ed.), Proceedings of the 11th ISRM Congress on Rock Mechanics (Vol. 1, pp. 17-28). Lisbon, Portugal: CRC Press.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería