CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Índice de Calidad de Roca (RQD): Un análisis de su aplicación en la caracterización de macizos rocosos

Resumen

El Índice de Calidad de Roca (RQD) es un parámetro fundamental en la caracterización geomecánica de macizos rocosos, utilizado para evaluar el grado de fracturación y la calidad del macizo. Este artículo técnico presenta un análisis exhaustivo del RQD, abordando su historia, metodología de cálculo, limitaciones, aplicaciones y su relación con otras clasificaciones geomecánicas. Se discuten las ventajas y desventajas de su uso, así como las últimas investigaciones y avances en la materia.

1. Introducción

En la ingeniería geotécnica, la caracterización de macizos rocosos es crucial para el diseño y la ejecución de obras civiles como túneles, taludes, cimentaciones y presas. El comportamiento mecánico de un macizo rocoso está fuertemente influenciado por la calidad de la roca intacta y el grado de fracturación. El Índice de Calidad de Roca (RQD), desarrollado por Deere en la década de 1960, proporciona una medida cuantitativa de la fracturación del macizo rocoso a partir de testigos de perforación. A pesar de sus limitaciones, el RQD sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada en la práctica geotécnica debido a su simplicidad y facilidad de obtención.

2. Definición y Metodología de Cálculo del RQD

El RQD se define como el porcentaje de la longitud total de un tramo de testigo de perforación que está compuesto por piezas intactas de roca de 10 cm o más de longitud. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

RQD = (Σ Longitud de piezas intactas ≥ 10 cm / Longitud total del testigo) x 100

Para la correcta determinación del RQD, es crucial seguir un procedimiento estandarizado:

Selección del testigo: Se debe utilizar un testigo de perforación de diámetro NX (54 mm) o mayor, obtenido mediante perforación con diamante.

Medición de las piezas: Se miden las longitudes de todas las piezas de roca intacta mayores o iguales a 10 cm, excluyendo las roturas producidas durante la perforación o manipulación del testigo.

Cálculo del RQD: Se aplica la fórmula anterior para obtener el valor del RQD.

3. Factores que Influyen en el RQD

El valor del RQD puede verse afectado por diversos factores, entre los que destacan:

Tipo de roca: La litología y la estructura geológica de la roca influyen en su resistencia a la fracturación y, por lo tanto, en el RQD.

Grado de alteración: La meteorización y la alteración de la roca disminuyen su resistencia y aumentan la fracturación, reduciendo el RQD.

Tectónica: La presencia de fallas, pliegues y otras estructuras tectónicas genera zonas de debilidad y fracturación, afectando al RQD.

Método de perforación: El tipo de equipo de perforación, la calidad del diamante y la técnica de perforación pueden influir en la recuperación del testigo y en el RQD.

4. Limitaciones del RQD

Si bien el RQD es una herramienta útil, presenta algunas limitaciones:

No considera la orientación de las discontinuidades: El RQD solo tiene en cuenta la longitud de las piezas intactas, pero no la orientación, espaciado o rugosidad de las discontinuidades, que son factores importantes en la estabilidad del macizo rocoso.

Subjetividad en la medición: La identificación de las piezas intactas y la medición de su longitud pueden ser subjetivas, lo que puede llevar a variaciones en el valor del RQD.

Limitado a la zona de influencia del sondeo: El RQD solo proporciona información sobre la calidad del macizo rocoso en la zona inmediata al sondeo, sin reflejar la heterogeneidad del macizo a mayor escala.

5. Aplicaciones del RQD en la Ingeniería Geotécnica

A pesar de sus limitaciones, el RQD tiene diversas aplicaciones en la ingeniería geotécnica:

Clasificación de macizos rocosos: El RQD es un parámetro clave en varias clasificaciones geomecánicas, como la clasificación de Deere, la clasificación RMR de Bieniawski y la clasificación Q de Barton.

Estimación de parámetros geotécnicos: El RQD se puede correlacionar con otros parámetros geotécnicos, como el módulo de deformación y la resistencia a la compresión del macizo rocoso.

Diseño de sostenimientos: El RQD se utiliza en el diseño de túneles, taludes y otras obras subterráneas para determinar el tipo y la cantidad de sostenimiento necesario.

Evaluación de la permeabilidad: El RQD puede ser un indicador de la permeabilidad del macizo rocoso, ya que un RQD bajo suele estar asociado a una mayor fracturación y permeabilidad.

Análisis de estabilidad de taludes: El RQD se utiliza en el análisis de estabilidad de taludes rocosos para evaluar la resistencia al corte del macizo.

6. Relación del RQD con otras Clasificaciones Geomecánicas

El RQD es un parámetro fundamental en varias clasificaciones geomecánicas:

Clasificación de Deere: Deere (1967) propuso una clasificación del macizo rocoso en función del RQD y el espaciado de las discontinuidades. Esta clasificación se utiliza para estimar el módulo de deformación del macizo rocoso.

Clasificación RMR de Bieniawski: El RQD es uno de los seis parámetros que se consideran en la clasificación RMR (Rock Mass Rating), junto con la resistencia a la compresión de la roca intacta, el espaciado de las discontinuidades, la condición de las discontinuidades, la presencia de agua y la orientación de las discontinuidades.

Clasificación Q de Barton: El RQD se utiliza en el cálculo del parámetro Q (Tunnelling Quality Index), que es una medida de la calidad del macizo rocoso para la excavación de túneles.

7. Avances en la Determinación del RQD

En las últimas décadas, se han desarrollado nuevas técnicas y herramientas para la determinación del RQD:

Escaneo digital de testigos: El escaneo digital de testigos permite obtener imágenes de alta resolución del testigo, lo que facilita la medición del RQD y la identificación de las discontinuidades.

Procesamiento de imágenes: Se han desarrollado algoritmos de procesamiento de imágenes para automatizar la medición del RQD a partir de imágenes digitales de testigos.

Técnicas geofísicas: Técnicas como la tomografía sísmica y el radar de penetración en el suelo (GPR) pueden proporcionar información sobre la fracturación del macizo rocoso y complementar la información obtenida del RQD.

8. Conclusiones

El RQD es un parámetro fundamental en la caracterización geomecánica de macizos rocosos, que proporciona una medida cuantitativa de la fracturación del macizo. A pesar de sus limitaciones, sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada en la práctica geotécnica debido a su simplicidad y facilidad de obtención. Es crucial comprender las limitaciones del RQD y utilizarlo en conjunto con otras herramientas y técnicas para obtener una caracterización completa del macizo rocoso. Los avances en la tecnología, como el escaneo digital de testigos y el procesamiento de imágenes, están mejorando la precisión y la eficiencia en la determinación del RQD.

9. Recomendaciones

Se recomienda utilizar testigos de perforación de diámetro NX o mayor para la determinación del RQD.

Se debe seguir un procedimiento estandarizado para la medición del RQD, con el fin de minimizar la subjetividad.

El RQD debe utilizarse en conjunto con otras herramientas y técnicas para obtener una caracterización completa del macizo rocoso.

Se deben considerar las limitaciones del RQD al interpretar los resultados y tomar decisiones de diseño.

Se recomienda utilizar las últimas tecnologías disponibles para mejorar la precisión y la eficiencia en la determinación del RQD.

10. Referencias Bibliográficas

Deere, D. U. (1967). Geological considerations. Rock mechanics in engineering practice, 1-20.

Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. John Wiley & Sons.

Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock mechanics, 6(4), 189-236.

Palmstrom, A. (2005). Measurements of and correlations between block size and rock quality designation (RQD). Tunnelling and Underground Space Technology, 20(4), 362-377.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería