CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Geología Estructural: Métodos y Aplicaciones

Resumen

La Geología Estructural, pilar fundamental de la comprensión del planeta Tierra, se encarga de descifrar la distribución espacial y la disposición tridimensional de las rocas que componen la corteza terrestre, así como las deformaciones que han sufrido a lo largo de su historia geológica. Esta disciplina, clave para diversos campos del conocimiento, nos permite adentrarnos en las entrañas del planeta y develar los secretos de su conformación actual. En este artículo, nos embarcaremos en un viaje profundo por los métodos y aplicaciones de la Geología Estructural, explorando en detalle sus principios, técnicas y alcances.

Introducción

La Geología Estructural, cual detective sagaz, analiza las pistas que las rocas nos dejan sobre su pasado, revelando los procesos tectónicos que han moldeado la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Esta disciplina, de gran complejidad y rigor científico, se nutre de una amplia gama de métodos y técnicas para lograr su objetivo: desentrañar la historia geológica de nuestro planeta.

Metodología de Investigación en Geología Estructural

La caja de herramientas de la Geología Estructural está repleta de métodos y técnicas que permiten al geólogo estructural descifrar los enigmas de las rocas. Entre los más importantes encontramos:

1. Observaciones de Campo:

El punto de partida fundamental de la investigación geológica estructural reside en las observaciones directas en campo. El geólogo, cual explorador meticuloso, visita afloramientos rocosos, analiza la disposición de las capas rocosas, identifica estructuras como pliegues y fallas, y recopila datos sobre la mineralogía y la textura de las rocas. Estos registros detallados, plasmados en libretas de campo y complementados con bocetos y fotografías, constituyen la base fundamental para la posterior interpretación y análisis.

2. Análisis Estructural:

Una vez recopilada la información de campo, el geólogo estructural se transforma en un detective analítico. Los datos obtenidos son interpretados y analizados cuidadosamente, buscando patrones y relaciones que permitan comprender la disposición espacial y la orientación de las estructuras geológicas. Se emplean herramientas matemáticas y geométricas para determinar el buzamiento y la dirección de las capas rocosas, identificar los tipos de pliegues y fallas, y reconstruir la historia deformativa de la región estudiada.

3. Cartografía Geológica:

La cartografía geológica es el arte de plasmar en un mapa la información geológica recopilada y analizada. El geólogo estructural, convertido en cartógrafo experto, crea mapas detallados que representan la distribución de las unidades litológicas, las estructuras geológicas, los contactos entre unidades y la simbología geológica correspondiente. Estos mapas son herramientas esenciales para la comunicación de los resultados de la investigación y para la planificación de proyectos en diversas áreas.

4. Técnicas Geofísicas:

La Geología Estructural no se limita a las observaciones en campo y al análisis de datos geológicos. Para adentrarse en las profundidades del planeta y obtener información sobre estructuras que no son visibles en la superficie, se emplean técnicas geofísicas sofisticadas. Entre estas técnicas se encuentran:

Magnetometría: Mide la intensidad del campo magnético terrestre, permitiendo identificar cuerpos magnéticos como intrusiones ígneas o zonas de alteración hidrotermal.

Gravimetría: Determina la aceleración de la gravedad terrestre, detectando variaciones en la densidad del subsuelo que pueden indicar la presencia de estructuras geológicas como fallas o anticlinales.

Sismología: Registra las ondas sísmicas generadas por terremotos o explosiones controladas, proporcionando información sobre la velocidad y estructura de las capas rocosas del subsuelo.

Georradar: Emite pulsos de ondas electromagnéticas de alta frecuencia que se reflejan en las interfaces entre diferentes materiales del subsuelo, permitiendo identificar estructuras como fallas o cavidades.

Sondeo Eléctrico Vertical (SEV): Mide la resistividad eléctrica del subsuelo, proporcionando información sobre la distribución de tipos de rocas y condiciones de agua subterránea.

5. Técnicas de Sensoriamiento Remoto:

Las técnicas de sensoriamiento remoto, como la fotogrametría aérea, las imágenes de satélite y el LiDAR (Light Detection and Ranging), permiten obtener información detallada sobre la superficie terrestre sin necesidad de contacto directo. Estas técnicas son particularmente útiles para:

Generar mapas topográficos de alta precisión: La fotogrametría aérea y el LiDAR permiten crear modelos tridimensionales detallados de la superficie terrestre, facilitando la identificación de estructuras geológicas como fallas y pliegues.

Mapear la cobertura vegetal y la alteración mineral: Las imágenes multiespectrales e hiperespectrales de satélite pueden identificar diferentes tipos de vegetación y detectar zonas de alteración mineral, proporcionando pistas sobre la estructura geológica subyacente.

Monitorizar cambios en la superficie terrestre: Las imágenes de satélite de alta resolución temporal permiten monitorizar cambios en la superficie terrestre, como deslizamientos de tierra o movimientos tectónicos, que pueden ser indicadores de actividad geológica.

Integración de Métodos y Consideraciones Finales

El éxito de la investigación en Geología Estructural radica en la integración efectiva de los diversos métodos y técnicas descritos anteriormente. La elección de las técnicas más adecuadas dependerá de la escala del estudio, los objetivos específicos, las características geológicas del área de estudio y los recursos disponibles.

Es importante destacar que la Geología Estructural es un proceso continuo de investigación y análisis. A medida que se obtienen nuevos datos, se refinan las interpretaciones y se actualiza la comprensión de la estructura geológica. La colaboración entre geólogos, la comunicación efectiva de los resultados y la apertura a nuevas ideas son fundamentales para el avance de esta disciplina.

En conclusión, la Geología Estructural, con su arsenal de métodos y técnicas, nos permite adentrarnos en las profundidades del planeta, desentrañar la historia geológica de nuestro planeta y comprender los procesos tectónicos que han moldeado la superficie terrestre. Las aplicaciones de esta disciplina son amplias y abarcan diversos campos, desde la prospección de recursos minerales hasta la evaluación de peligros geológicos y la planificación del uso del suelo. La Geología Estructural es una herramienta fundamental para la gestión sostenible de nuestro planeta y para la construcción de un futuro más seguro y resiliente.

Referencias:

Fossen, H. (2010). Structural geology: A practical introduction (2nd ed.). Cambridge University Press.

Hutton, D. E. (2014). Geological mapping. In S. J. Shand (Ed.), Treatise on geophysics (2nd ed., Vol. 4, pp. 1-37). Elsevier.**

Verstappen, H. T. (1985). Remote sensing for geologic mapping. In D. J. Stanley & F. D. Stafle (Eds.), The National Research Council of Canada's contribution to satellite remote sensing (pp. 247-276). Springer.**

Evans, A. M. (2006). A manual of field geology (2nd ed.). Oxford University Press.

Dobson, M., & Sharp, G. D. (2007). Applying geophysical methods to geological and environmental problems. Pergamon.**

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería