CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

  • Estimados profesionales,
    Compartimos con uds. un vídeo de nuestra participación con la ponencia "Aplicación de Software Geotécnico en Modelamiento Numérico para Excavaciones Mineras y Civiles" en el I SIMPOSIUM DE GEOLOGIA, GEOTECNIA Y GEOMECANICA  realizado por la nueva Sección Especializada Estudiantil - SEE | Student Chapter "CARLOS LISSON" de la Sociedad Geológica del Perú - SGP realizado en Julio 2016, el cual esperamos sea del interés de todos.

     

    PRESENTACION DE LA PONENCIA

    La presentación se enfocara en los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de modelamientos numéricos usando el software Phase2 y RocData. 
    Esta ponencia incluirá una revisión de los principios y prácticas generalmente utilizados en el modelado de elementos finitos. Asimismo se desarrollara el modelamiento de la geometría, modelamiento geomecánico, visualización e interpretación de resultados. En las tres etapas (modelamiento, cálculo e interpretación) se revisarán los comandos en cada una de ellas. 

     


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net

     

    En posts anteriores, Pozos de Cimentación 1ª parte, así como en Pozos de Cimentación 2ª parte, hablábamos sobre qué criterios se empleaban a la hora de calcular un pozo, y de cómo plantear las ecuaciones de equilibrio para la consideración del pozo como zapata de gran canto.
    En este post hablaremos sobre el cálculo del pozo considerado como pilote corto.


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net​

     

    En post anterior “calculo de pozos de cimentación (1ªparte)” habíamos comenzado a hablar sobre qué criterio se empleaba a la hora de calcular un pozo, si como una zapata de gran canto o como un pilote corto.

    Para entrar ya en materia, hoy expondremos un resumen de las fórmulas que equilibran el pozo considerado como una zapata de gran canto, tanto para terreno granular como para terreno cohesivo.


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net​

     

    ¿Quien no se ha encontrado alguna vez, al calcular una cimentación superficial, que en el solar donde se emplaza la estructura existe un paquete de rellenos con una potencia de 2-3 m donde no era viable cimentar y había que alcanzar el estrato inferior que es el que poseía la capacidad portante adecuada…

    …o tal vez una capa de arcillas expansivas donde interesaba empotrar esos 2-3 m para evitar esas variaciones de humedad superficiales y salvar así esas variaciones de volumen del terreno?

    La solución al problema no pueden ser zapatas, ya que habría que darles un canto demasiado elevado, pero tampoco pilotaje, ya que el precio podría dispararse.

    Recurrimos entonces a una solución intermedia… ¡pozos de cimentación!


  • José Antonio Agudelo Zapata
    Ing. Caminos, Canales y Puertos y Máster de Estructuras por la Universidad de Granada.

    Cofundador y responsable de Estructurando.net

     

    Un caso especial que se suele dar con frecuencia en depósitos o torres es que su zapata sea de forma anular con simetría de revolución.
    En este caso, el cálculo de esfuerzos para armar la zapata no es inmediato y no suele venir recogido en los programas de cálculo convencionales.
    En este articulo os dejamos una metodología para poder obtener los esfuerzos de una zapata anular y así poder armarla convenientemente.


  • Autor:

    David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net

     

    Vamos a dedicar este post a repasar un tema que, aunque muchos conocen, es posible que ponga de relieve alguna consideración que en ocasiones se quede en el tintero.
    Cuando se calcula una estructura de contención de tierras, existen distintos empujes a considerar dependiendo de la movilidad relativa entre la estructura y las partículas del suelo.

    Básicamente podemos hablar de tres tipos de empujes:
    * Empuje activo
    * Empuje al reposo
    * Empuje pasivo

    Estos empujes tienen un valor creciente según bajamos en la lista, es decir, el activo es el menor de ellos, luego vendría el empuje al reposo y finalmente, el de mayor valor sería el pasivo. Es fundamental, por lo tanto, aplicarlos correctamente.


  • En este trabajo se describe lo que el autor ha conceptualizado como Ingeniería Geotécnica Forense, la cual presenta similitudes con los llamados “Casos Historia” en otros países.
    La Ingeniería Geotécnica Forense trata de los casos en los que durante la construcción geotécnica, se han presentado y producido fallas; sobre todo tratándose de las obras de gran magnitud o extensión, donde intervienen grupos interdisciplinarios de profesionistas y las decisiones se comparten. Lo anterior no implica que las fallas se puedan producir únicamente en las obras grandes, sino también en obras pequeñas que no están exentas de los riesgos que implica la construcción geotécnica.
    En este trabajo se presentan varios casos, la mayoría de los cuales están relacionados con las obras del Metro, en las que el autor ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional por más de treinta años.
    La Ingeniería Geotécnica Forense en cada caso, se analiza y se discute bajo una metodología cuya secuencia comprende los antecedentes, el planteamiento del problema, la presentación de la falla, el análisis de las causas que la originaron y finalmente un enfoque que remarca las lecciones aprendidas.
    Este último punto se considera la parte medular de la Ingeniería Geotécnica Forense tratada en este trabajo, ya que permite conocer las causas de las fallas y sacar el mayor provecho de ellas con el fin de tomarlas en cuenta en procesos constructivos geotécnicos actuales o futuros similares y al mismo tiempo tomarlas como referencia en la academia para transmitir estas experiencias a los futuros ingenieros.
    Finalmente se plantean algunos comentarios breves de tipo técnico y jurídico de la Ingeniería Geotécnica Forense.

     

    Falla del muro del Paso Vial en Av. Constituyentes

    Descripción de la obra

    En la intersección de las Avenidas Parque Lira y Constituyentes, se construyó un paso Vial deprimiendo Constituyentes y dejando Parque Lira a nivel.

    La excavación para este paso vial se realizó a cielo abierto entre taludes laterales con muy poca inclinación aprovechando el tipo de suelo que se presenta en esa zona de la ciudad caracterizado con una alta resistencia a los esfuerzos cortantes.


  • En este trabajo se describe lo que el autor ha conceptualizado como Ingeniería Geotécnica Forense, la cual presenta similitudes con los llamados “Casos Historia” en otros países.
    La Ingeniería Geotécnica Forense trata de los casos en los que durante la construcción geotécnica, se han presentado y producido fallas; sobre todo tratándose de las obras de gran magnitud o extensión, donde intervienen grupos interdisciplinarios de profesionistas y las decisiones se comparten. Lo anterior no implica que las fallas se puedan producir únicamente en las obras grandes, sino también en obras pequeñas que no están exentas de los riesgos que implica la construcción geotécnica.
    En este trabajo se presentan varios casos, la mayoría de los cuales están relacionados con las obras del Metro, en las que el autor ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional por más de treinta años.
    La Ingeniería Geotécnica Forense en cada caso, se analiza y se discute bajo una metodología cuya secuencia comprende los antecedentes, el planteamiento del problema, la presentación de la falla, el análisis de las causas que la originaron y finalmente un enfoque que remarca las lecciones aprendidas.
    Este último punto se considera la parte medular de la Ingeniería Geotécnica Forense tratada en este trabajo, ya que permite conocer las causas de las fallas y sacar el mayor provecho de ellas con el fin de tomarlas en cuenta en procesos constructivos geotécnicos actuales o futuros similares y al mismo tiempo tomarlas como referencia en la academia para transmitir estas experiencias a los futuros ingenieros.
    Finalmente se plantean algunos comentarios breves de tipo técnico y jurídico de la Ingeniería Geotécnica Forense. 

     

    Falla del talud en la Estación Centro Médico de la Línea 8

    Descripción de la obra

    La estación Centro Médico de la Línea 8 se construyó sobre la Av. Baja California, al poniente de la Av. Cuauhtémoc. Se aprovechó alojar la estación en la zona de la vialidad para evitar afectaciones a terrenos particulares. La estación tiene aproximadamente 22.0 m de ancho y está unida a la estación de la Línea 3 mediante pasarelas del lado norte que se proyectaron adosadas a la estación.


  • En este trabajo se describe lo que el autor ha conceptualizado como Ingeniería Geotécnica Forense, la cual presenta similitudes con los llamados “Casos Historia” en otros países.
    La Ingeniería Geotécnica Forense trata de los casos en los que durante la construcción geotécnica, se han presentado y producido fallas; sobre todo tratándose de las obras de gran magnitud o extensión, donde intervienen grupos interdisciplinarios de profesionistas y las decisiones se comparten. Lo anterior no implica que las fallas se puedan producir únicamente en las obras grandes, sino también en obras pequeñas que no están exentas de los riesgos que implica la construcción geotécnica.
    En este trabajo se presentan varios casos, la mayoría de los cuales están relacionados con las obras del Metro, en las que el autor ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional por más de treinta años.
    La Ingeniería Geotécnica Forense en cada caso, se analiza y se discute bajo una metodología cuya secuencia comprende los antecedentes, el planteamiento del problema, la presentación de la falla, el análisis de las causas que la originaron y finalmente un enfoque que remarca las lecciones aprendidas.
    Este último punto se considera la parte medular de la Ingeniería Geotécnica Forense tratada en este trabajo, ya que permite conocer las causas de las fallas y sacar el mayor provecho de ellas con el fin de tomarlas en cuenta en procesos constructivos geotécnicos actuales o futuros similares y al mismo tiempo tomarlas como referencia en la academia para transmitir estas experiencias a los futuros ingenieros.
    Finalmente se plantean algunos comentarios breves de tipo técnico y jurídico de la Ingeniería Geotécnica Forense. 

     

    Falla del Sifón Morena de la Línea 3
    Antecedentes

    La Línea 3 del Metro de la Ciudad de México realizada en la década de los 80’s, sobre la Av. Cuauhtémoc, requirió librar el cruce con el Colector Morena en el tramo comprendido entre las estaciones Eugenia y Etiopía. El Colector Morena corre longitudinalmente sobre la calle del mismo nombre y es perpendicular a la trayectoria del Metro. Para evitar este cruce se diseñó un sifón invertido conocido como “Sifón Morena” construido por debajo del cajón del Metro para permitir su paso.
     

    Descripción de la obra
    El Colector Morena está constituido por un tubo de concreto reforzado de 2.10m de diámetro interior. El Cajón del Metro está formado por muros Milán y sus gálibos horizontales y verticales son 8.00m y 6.50m respectivamente. Para la construcción del sifón se propuso bajar el nivel del colector 3.50m y construirlo a una distancia horizontal, medida entre los ejes del colector y del sifón, de aproximadamente 5.00m. En la figura 4.1.1 se muestra en planta la intersección de la Av. Cuauhtémoc y la Calle Morena, en ella se puede observar la solución del desvío del Colector Morena resuelto con dos cajas interceptoras, dos cajas de desvío y dos rampas para el sifón invertido. En la figura 4.1.2 se presenta un corte longitudinal, donde se muestra el cajón de Línea 3 del Metro cuya losa de fondo constituyó también la losa superior del Sifón Morena.​


  • En Venezuela se ha consolidado el uso de la tecnología del concreto proyectado y de los anclajes, para en conjunto construir las denominadas pantallas ancladas, comúnmente utilizadas para la estabilización de taludes cuyas alturas, con cada vez más frecuencia, superan los 20 y 25 metros. Posiblemente, una de las razones que más ha contribuido a la gran difusión y al gran éxito de estas tecnologías para estabilizar taludes, puede encontrarse en las peculiaridades geomecánicas de los macizos rocosos que conforman el relieve de la ciudad de Caracas y sus alrededores, donde la tecnología se ha iniciado y donde más se ha aplicado. Se describen las tecnologías del concreto proyectado y de los anclajes y clavos, según la tradición venezolana, así como algunas de las metodologías de análisis y diseño adoptadas y finalmente, se presentan algunos ejemplos significativos.



BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería