CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

  • En este trabajo se describe lo que el autor ha conceptualizado como Ingeniería Geotécnica Forense, la cual presenta similitudes con los llamados “Casos Historia” en otros países.
    La Ingeniería Geotécnica Forense trata de los casos en los que durante la construcción geotécnica, se han presentado y producido fallas; sobre todo tratándose de las obras de gran magnitud o extensión, donde intervienen grupos interdisciplinarios de profesionistas y las decisiones se comparten. Lo anterior no implica que las fallas se puedan producir únicamente en las obras grandes, sino también en obras pequeñas que no están exentas de los riesgos que implica la construcción geotécnica.
    En este trabajo se presentan varios casos, la mayoría de los cuales están relacionados con las obras del Metro, en las que el autor ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional por más de treinta años.
    La Ingeniería Geotécnica Forense en cada caso, se analiza y se discute bajo una metodología cuya secuencia comprende los antecedentes, el planteamiento del problema, la presentación de la falla, el análisis de las causas que la originaron y finalmente un enfoque que remarca las lecciones aprendidas.
    Este último punto se considera la parte medular de la Ingeniería Geotécnica Forense tratada en este trabajo, ya que permite conocer las causas de las fallas y sacar el mayor provecho de ellas con el fin de tomarlas en cuenta en procesos constructivos geotécnicos actuales o futuros similares y al mismo tiempo tomarlas como referencia en la academia para transmitir estas experiencias a los futuros ingenieros.
    Finalmente se plantean algunos comentarios breves de tipo técnico y jurídico de la Ingeniería Geotécnica Forense. 

     

    Falla del Sifón Morena de la Línea 3
    Antecedentes

    La Línea 3 del Metro de la Ciudad de México realizada en la década de los 80’s, sobre la Av. Cuauhtémoc, requirió librar el cruce con el Colector Morena en el tramo comprendido entre las estaciones Eugenia y Etiopía. El Colector Morena corre longitudinalmente sobre la calle del mismo nombre y es perpendicular a la trayectoria del Metro. Para evitar este cruce se diseñó un sifón invertido conocido como “Sifón Morena” construido por debajo del cajón del Metro para permitir su paso.
     

    Descripción de la obra
    El Colector Morena está constituido por un tubo de concreto reforzado de 2.10m de diámetro interior. El Cajón del Metro está formado por muros Milán y sus gálibos horizontales y verticales son 8.00m y 6.50m respectivamente. Para la construcción del sifón se propuso bajar el nivel del colector 3.50m y construirlo a una distancia horizontal, medida entre los ejes del colector y del sifón, de aproximadamente 5.00m. En la figura 4.1.1 se muestra en planta la intersección de la Av. Cuauhtémoc y la Calle Morena, en ella se puede observar la solución del desvío del Colector Morena resuelto con dos cajas interceptoras, dos cajas de desvío y dos rampas para el sifón invertido. En la figura 4.1.2 se presenta un corte longitudinal, donde se muestra el cajón de Línea 3 del Metro cuya losa de fondo constituyó también la losa superior del Sifón Morena.​


  • En Venezuela se ha consolidado el uso de la tecnología del concreto proyectado y de los anclajes, para en conjunto construir las denominadas pantallas ancladas, comúnmente utilizadas para la estabilización de taludes cuyas alturas, con cada vez más frecuencia, superan los 20 y 25 metros. Posiblemente, una de las razones que más ha contribuido a la gran difusión y al gran éxito de estas tecnologías para estabilizar taludes, puede encontrarse en las peculiaridades geomecánicas de los macizos rocosos que conforman el relieve de la ciudad de Caracas y sus alrededores, donde la tecnología se ha iniciado y donde más se ha aplicado. Se describen las tecnologías del concreto proyectado y de los anclajes y clavos, según la tradición venezolana, así como algunas de las metodologías de análisis y diseño adoptadas y finalmente, se presentan algunos ejemplos significativos.


  • El proyecto Rajo Sur, consiste en explotar las reservas minerales ubicadas en el entorno al cráter de subsidencia que ha generado la explotación subterránea de la División El Teniente de Codelco Chile. Esta condición impone riesgos geomecánicos al proyecto que deben ser controlados a través del diseño minero y la implementación de planes para instrumentación y monitorización geomecánica.

    Para generar una estrategia de control se requiere, por un lado, de un modelo conceptual del fenómeno de subsidencia, así como de los modos de falla que generan inestabilidades. Además, es preciso cuantificar los desplazamientos y su extensión para el cráter de subsidencia y su entorno inmediato. El modelo fue construido a partir de observaciones en terreno y análisis sobre registros históricos, y la cuantificación de los desplazamientos se obtuvo por medio de la aplicación de las técnicas de análisis de datos a partir de registros InSAR. El resultado fue una zonificación para el descenso del fondo de cráter y una estimación para el borde “real” del borde de cráter, ambas en función de las deformaciones registradas.



BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería